Terminal de Cruceros del Puerto de Sevilla del Estudio Hombre de Piedra y Buró4

IMG_8694

Encuentro en el muelle de las Delicias en Sevilla con Juan Manuel Rojas y el fotógrafo-arquitecto Jesús Granada haciendo un reportaje del edificio de ensamblaje reciente del Estudio Hombre de Piedra del primero y de Buró4, visito con Juan Manuel el espacio interior y me explica como ha sido el proceso de montaje de los conteiner ensamblados in situ como terminal de cruceros para el Puerto de Sevilla.

Según me comenta durante el recorrido las necesidades eran imperantes ya que se esperaban varios cruceros de gran envergadura y las instalaciones a modo de tiendas cubiertas de lona que se habían improvisado anteriormente daban muy mal resultado, para lo cual la oficina del puerto de Sevilla encarga al Estudio Hombre de Piedra y Buró4 un proyecto efímero y trasladable por piezas, flexible en función de las necesidades que marcan las aduanas y los flujos de pasajeros en entradas y salidas. Para ello se hace necesario líneas independientes dentro del edificio que aíslen cada uno de los sectores, al mismo tiempo que presente un aspecto respetable de arquitectura de ultima generación.

El espacio que se adecúa es de aproximadamente unos 500 m2 y su presupuesto incluyendo el montaje de 300.000 eu

El aspecto interior es soberbio, además –efectivamente- funciona el sistema acondicionador aun cuando se trata de un soporte metálico en su totalidad. Los doce conteiner se han dispuesto en paralelo subiendo la mitad de ellos arriba  y abriendo con un corte de laser las chapas transversales que los unía. Se han conservado todo el revestimiento interior y de suelo que es el original de los conteiner. El efecto del blanco con las aberturas que se han hecho en los extremos con una carpintería de aluminio estándar presentan en la planta saliente superior de seis conteiner una zona de espacio que en modo de dados salientes intercalados. Estos salientes además de generar amplios espacios y luces, climatizan la estancia con flujos de aires caliente circulando en su parte superior y zona baja mas aclimatada. En verano las ventanas son abiertas y en invierno -a la contra- permanecen cerradas haciendo del flujo ascendente o de su contención la temperatura mas regular.

Funcionamiento termodinámico

Por estratificación (flotabilidad del aire por microcambios en su densidad a diferente temperaturas) el aire caliente se acumula en las partes altas de los lucernarios.

Estos lucernarios tienen aperturas orientadas este-oeste, en la dirección de los vientos dominantes. De forma que se asegura una ventilación cruzada que se encarga de retirar este aire caliente y mejorar las sensaciones términas en el interior.

Por otro lado, la pintura blanca exterior permite la reflexión de hasta el 90 por ciento de la radiación solar y su especial composición con microesferas evita que se caliente.

La estrategia ha demostrado su efectividad. La inauguración y llegada del primer crucero durante esta Feria  de Abril de 2013, coincidió con una ola de calor. En el exterior se midió 30 º.

Pero en el interior se consiguió una temperatura de 24º utilizando sólo las estrategias bioclimáticas antes descritas.

Esta estrategia sirve para atemperar las temperaturas exteriores en 5 a 8º cuando estás están como mucho a 30º. Cuando la temperatura exterior ronda los 40º esta estrategia no es suficiente para conseguir un interior térmicamente confortable. Sólo entonces es necesario utilizar el aire acondicionado. Pero el resto de los días, que son muchos, no sería necesario con el ahorro que esto supone.

http://www.hombredepiedra.es/

http://hombredepiedra.blogspot.com.es/

http://www.buro4.es/

La voz del Viento - Semillas de transición- DOCUMENTAL sobre 35 Ecoaldeas

image

Jean Luc Danneyrolles, agricultor de la provenza Francesa y Carlos Pons, documentalista Español, organizan un viaje hacia Granada al encuentro de proyectos sociales alternativos. Enrolan un cámara y parten durante los grandes fríos de Febrero del 2012, llevando consigo como moneda de cambio una gran colección de Semillas.

El testimonio de un movimiento que crece....Otro mundo es posible aqui y ahora.

SINOPSIS

La voz del viento es un documental que enlaza a través del lenguaje audiovisual, tres viajes en torno a la emergencia de una nueva conciencia universal.

- Un viaje real/local: Un viaje de Provenza a Granada, siguiendo una línea de proyectos alternativos;
- Un viaje interior/personal: Una expresión de los conceptos, las reflexiones y los sentimientos que se van generando adentro;
- Un viaje colectivo/global: La idea de un nuevo mundo que germina en el inconsciente colectivo. La utopía, el horizonte que continua avanzando.

Está basado en un viaje de Provenza en Francia a Granada, realizado en Febrero de 2012 por Jean-Luc Danneyrolles, un agricultor Francés, productor de semillas ecológicas y participante del movimiento por el decrecimiento y la red de semillas campesinas en Francia y Carlos Pons, realizador, técnico de sonido y activista por el decrecimiento y la soberanía alimentaria.
La idea es acariciar la esperanza de que el mundo evolucione finalmente más allá del egoísmo, el materialismo, la corrupción y la competición, superando siglos de historia, hacia un mundo nuevo, de abundancia frugal y felicidad simple, donde la (re)conexión de manera profunda con la naturaleza y el cambio radical en nuestra relacion con todos los seres vivos puede ser la clave.
La pelicula pretende ser una obra experimental, utilizando el lenguaje audiovisual para transmitir.

Datos sobre el viaje:

- 21 días de viaje, 5000Km.
- 35 Proyectos visitados.
- Más de 200 personas encontradas.
- 9 parques naturales.
Mapa del viaje interactivo aqui :
http://g.co/maps/8mvgt

la-voz-del-viento.blogspot.com

 

Ecoaldea Los Portales: de la Comunidad Intencional a la idealizada. Estudio del caso desde el currículo concebido y diseñado por GEESE (Global Ecovillage Educators for a Sustainable Earth) para diseño de ecoaldeas.

Ecoaldea / Ecovillage Los Portales: de la Comunidad Intencional a la idealizada

Iniciamos una nueva sección en  CREACTIVISTAS que titulamos COMUNIDADES INTENCIONALES, en la cual englobamos las denominadas ecoaldeas y también una nueva filosofía de agrupación de personas que buscan el hábitat y el desarrollo como un medio y no como un fin. Engloba todo el proceso social de creación y su propio ecosistema, respetuoso con el carácter individual de la persona. Pensamos que el fraccionamiento de la arquitectura ha dado de bruces con la propia demanda social que pedía que tras el arquitecto o diseñador existiera un concepto, un ideal que generara bienestar en su entorno y calidad en la vida y forma de relacionarnos. La red profesional se ha enrocado en unas pocas encomiendas dejando apartado el protagonismo del promotor a un mero hacedor de capital a cualquier precio al amparo de los bancos y “genios” del diseño proyectual y haciendo al arquitecto un vasallo que asumía las ordenes de este ultimo al amparo de aves rapaces de un entorno agresivo, especulativo y engañoso. Todos defendían un esquema prostituido y corrupto del cual querían pegar un gran bocado aun a costa de dejar a futuras generaciones el lastre de sus acciones.

La diferencia es que ahora un grupo de personas en forma de Comunidad Intencional pueden cambiar el mundo en un nuevo diseño conceptual, no solo influye la arquitectura sino que se pone en tela de juicio todo el concepto social que ha primado durante milenios. ¿Seria posible hacer diseños y rediseños de poblaciones que busquen el resurgimiento de lo natural? La utopía puede convertirse en realidad si comenzamos a tomarnos en serio -lejos de prejuicios- los avances que durante décadas se han experimentado por la avanzadilla. Posiblemente con sus luces y sombras pero a buen seguro con un prisma novedoso lejos de la fabrica en serie que nos han impuesto un puñado de muñidores del poder de las masas.

Este nombre -Comunidad Intencional-fue adoptado al inicio de los setenta por una red de comunas en los Estados Unidos, varias de ellas siguiendo el modelo de comunidad conductista descrita por B. F. Skinner en su novela futurista Walden two. Sus fundadores crearon posteriormente la revista Communities y colaboraron a la constitución de la Federación de Comunidades Intencionales. Igualmente, a la elaboración de los primeros directorios internacionales, enlistando centenares de direcciones de comunidades que de una u otra manera se identifican con estas propuestas. La trama de comunidades se ha ido ampliando, sobre todo a partir de los noventa, al incluir una serie de criterios ecológicos y desde 1995 se han integrado en una nueva red llamada GEN (Red Global de Ecoaldeas, por sus siglas en inglés), con sus secciones continentales y biorregionales. La GEN calcula que hay más de 15 mil ecoaldeas a lo largo de todo el planeta, y cuenta con un gran número de páginas, sitios, publicaciones, literatura; ofrece talleres, visitas, cursos, productos y servicios a un público cada día mayor interesado en sus propuestas.

 

Visitamos la ecoaldea Los Portales -en Sevilla (España)- esta situada en las estribaciones de Sierra Morena, data de mas de treinta años atrás cuando un grupo de jóvenes decidieron unirse para vivir en comunidad en un paraje natural dentro de la naturaleza en plena Sierra Norte de Sevilla a unos 50 Kms de la ciudad. Ocupa una finca de 200 Ha de monte bajo, la mayor parte de la misma permanece en su estado natural: cubierta de jara y encinas, recorrida por manadas de ciervos y jabalíes. Varios arroyos de curso estacional riegan un suelo volcánico, arcilloso y árido. El monte sirve de pasto para un rebaño de cabras y como fuente de leña para las estufas y chimeneas en invierno.

Nos parecía de mucho interés la experiencia de vivir un día de convivencia ya que la evolución en el diseño de futuras Ecoaldeas debe seguir criterios experimentales y nadie mejor que esta comunidad para orientarnos en nuestra investigación. Posiblemente se trate de la comunidad mas antigua de España de este genero que sigue unos criterios respetuosos tanto con la agrupación e intención como de ser respetuosos con la vida natural que la naturaleza les proporciona.

Comunidad Intencional, abordamos en que consiste esta agrupación de intenciones de personas como un medio o canal y no como un fin en torno al territorio donde este modelo coincide en apoyar que el desarrollo humano se realice de una manera saludable, sustentable y sostenible, permitiéndonos pensar en la posibilidad de que pueda continuar indefinidamente en el futuro.

 
 
Una vista de la finca en pleno verano
Ecoaldea / Ecovillage Los Portales: de la Comunidad Intencional a la idealizada

Tras nuestro primer contacto para visitar Los Portales, la primera información que tenemos es que la finca esta dentro de una corriente que nace de una mescolanza de factores que incluyen las comunas en sus orígenes, la New Age, el arte, el ensayo de nuevas formas de vida y una Ecoaldea sostenible. Nos resulta altamente seductor y dentro de ámbito de nuestra especial atención a los CREACTIVISTAS mas genuinos, pensamos también que son intensivamente activistas y creativos tras nuestros primeros análisis. Hoy mas que nunca es necesario divulgar estas aventuras de formas de vida nuevas que los mas avezados emprendieron hace mas de una treintena de años y que posiblemente sea parte de la solución a nuestro actual modelo en quiebra.

Meryl hace de guía y nos enseña, a pesar del fuerte calor, las vistas desde la zona original de la primera edificación y los edificios adyacentes que hacen las veces de talleres, zona social de la comunidad, cocina, comedores, patios, naves, almacenes y fabricas de aceite y quesos. Saludamos a algunos de los miembros de la comunidad que están en sus quehaceres cotidianos, comemos con ellos posteriormente y también mantenemos una meditación de grupo en su forma mas inocua, abriendo la misma con una campana y cerrándola al cavo de unos treinta minutos  de la misma manera. Durante la comida compartimos tanto los productos ecológicos de la finca como los que hemos traído cada unos del grupo visitante.

¿ Nos planteamos si seria posible encuadrar al mismo tiempo este proyecto como un centro de innovación social, un sistema de trabajo en coworking, de producción de productos ecológicos, una ecoaldea, una cooperativa, una comuna …..?  son etiquetas que circulan hoy mas que nunca y su factor genérico como Comunidad Intencional nos parece mas oportuno -si al ámbito de diseño conceptual se refiere- como un hibrido que permite la actuación mas genérica de un proyectista.

Comunidad Idealizada. Habría que prestarle especial atención a estos núcleos que nacen de un ideal igualitario, asambleario y naturalista. Asemeja la unión de la tribu en torno al paraje que protegen muy a la contra de lo que nuestros ancestros debieron proteger para la posteridad y que hoy prostituido recibimos carentes de naturaleza y de medios de vida respetuosos.

Como comunidad de intenciones Los Portales no es un fin en si mismo sino un medio de creación y aprendizaje cuando no de evolución. Parten de la inspiración de la psicología Jungiana y de su concepción de los sueños como vía de transformación de la sombra. Como en la tribu Senoi cuentan sus sueños en grupo, para ello no solo reciben el apoyo y la empatía de todos sino un marco de confianza y seguridad.

En la parte de las relaciones humanas y de convivencia crean unos principios constitucionales de individuación: “es un proceso que nos hace cada vez más únicos, más completos, pero que, en paralelo, nos acerca cada vez más a los demás” y de principios espirituales: “Nuestra experiencia nos muestra que la dimensión espiritual del ser humano no se desarrolla en base a la adhesión a una Escuela, Iglesia o sistema de creencias, sino que la espiritualidad acude cuando nuestros corazones se encuentran abiertos, ligeros y disponibles, y cuando nuestras relaciones interpersonales se vuelven creativas, basadas en la confianza, el respeto y la colaboración.”

Analizamos desde las bases del Diseño de Ecoaldeas para Asentamientos Urbanos y Rurales del currículo concebido y diseñado por GEESE (Global Ecovillage Educators for a Sustainable Earth) Educadores Globales de Ecoaldeas para una Tierra Sostenible han creado Gaia.

 
Prototipo y Diseño
 
Gaia Education fue creada por un grupo de educadores llamados "GEESE" (Global Ecovillage Educators for a Sustainable Earth: Educadores Globales de Ecoaldeas para una Tierra Sostenible, acrónimo que también significa en inglés 'Gansos'), que han estado reuniéndose a lo largo de una serie de encuentros con el fin de formular un enfoque transdisciplinario a la educación para la sostenibilidad. La Educación para el Diseño de Ecoaldeas (EDE) se presenta en este momento al mundo para complementar, corresponder, y asistir en el establecimiento de un estándar para la “Década de Educación para un Desarrollo Sostenible – 2005-2014” de las Naciones Unidas.
Del esquema aportado dentro de su programa que adjuntamos en la parte final de recursos, cumple con cada uno de los principios:

Visión del Mundo
Visión General
Módulo 1: Visión Holística del Mundo
Módulo 2: Escuchar y Reconectar con la Naturaleza
Módulo 3: El Despertar y la Transformación de la Conciencia
Módulo 4: Celebrar la Vida: Creatividad y Arte
Módulo 5: Espiritualidad Socialmente Comprometida
Dimensión Social
Visión General
Módulo 1: Crear Comunidad y Abrazar la Diversidad
Módulo 2: Herramientas de Comunicación: Conflicto, Facilitación y Toma de Decisiones
Módulo 3: Empoderamiento Personal y Liderazgo
Módulo 4: Salud y Sanación
Módulo 5: Alcance Local, Bioregional y Global
Dimensión Económica
Visión General
Módulo 1: Transformar la Economía Global hacia la Sostenibilidad
Módulo 2: Sustento Justo
Módulo 3: Empresas Sociales
Módulo 4: Bancos y Monedas Comunitarias
Módulo 5: Asuntos Legales y Financieros
Dimensión Ecológica
Visión General
Módulo 1: Construcción y Renovación Ecológicas
Módulo 2: Alimentos Locales
Módulo 3: Tecnología Apropiada
Módulo 4: Restaurar la Naturaleza y Reconstruir Tras los Desastres
Módulo 5: Diseño Integrado de Ecoaldeas
Pedagogía de Vida y Aprendizaje

Tras una introducción en la forma de vida de Los Portales, contamos con una información superficial en algunos puntos que se relacionan, si bien podemos observar que en la gran mayoría de los mismos están suficientemente justificados su criterio de diseño según las recomendaciones de Gaia Education.
Cabria, pues, profundizar en la materia para extraer conclusiones constructivas si bien este reportaje será actualizado, si viniera al caso.
Nos permitimos fundamentarnos en el propio guión que nos facilita la comunidad en su web, las conversaciones con nuestra guía y las propias graficas y que hemos visualizado tras nuestra visita. Adjuntamos también videos en diferentes formatos de la red que agrupamos por temáticas.

El Núcleo Inicial

Tras varios viajes del grupo original belga por España, en el año 1983 deciden hacerse con la Finca donde encuentran esta casa de nos mas de 100m2, posiblemente del guardés–que llaman ahora la casa antigua- desde donde se han ido añadiendo anexos, edificios colindantes y nuevas viviendas hasta la actual configuración.

Ecoaldea / Ecovillage Los Portales: de la Comunidad Intencional a la idealizada

Parte de las edificaciones centrales que se han focalizado alrededor de la anterior casa original. Podemos observar este juego de dos cubos con servidumbre de entrada en forma saliente que corresponde a los talleres de la comunidad.

Ecoaldea / Ecovillage Los Portales: de la Comunidad Intencional a la idealizada

Un plano esquemático que encontramos colgado en un rincón de la casa principal.

Plano Los Portales

Educación y Pedagogía

Ecoaldea / Ecovillage Los Portales: de la Comunidad Intencional a la idealizada

El propósito de la comunidad es dar a los mas pequeños una educación holística que permita darles un currículo académico sino también una mejor compresión de si mismos.

Al mismo tiempo se plantean en ayudar a sus chicos a encontrar su lugar en el mundo y ser conscientes de lo que implica una buen relación humana.

Los niños viven en contacto pleno con la naturaleza y aprenden desde muy pequeños a cultivar, hace pan y quesos y a cocinar de manera equilibrada. la creatividad y el entorno juegan un papel sustancial en ellos.

Desde una perspectiva constructivista aprenden a desarrollar su creatividad desde la expresión artística y su propia singularidad.

En cuanto al formato elegido de educación a distancia del sistema francés que permite la educación en familia. El caso español en dicho sentido es bastante restrictivo y ya lo contaba en las trabas burocráticas que se encontró una familia inglesa en dicho sentido y la imposibilidad de hacerlo así en España en este régimen.

Agricultura

Ecoaldea / Ecovillage Los Portales: de la Comunidad Intencional a la idealizada

Ya en nuestro post Kibutz: arquitectura sin precedentes hacíamos mención a las comunidades agrícolas mas antiguas en regímenes democráticos y a su arquitectura singular. Aunque existen empresas colectivas en otros países, en ninguno de ellos las comunas voluntarias han desempeñado el importante papel que los kibutz han supuesto en Israel; de hecho, los kibutz fueron esenciales para la creación del Estado de Israel. Son un experimento de carácter único y parte de uno de los movimientos comunales más importantes de la historia. Fueron fundados en un momento en el que la agricultura independiente no era práctica. Forzados por la necesidad a desarrollar un tipo de vida comunal e inspirados por su propia ideología sionista socialista, los miembros del kibutz desarrollaron un modo de vida comunal que atrajo el interés de la opinión pública mundial. Los kibutz han durado varias generaciones como utopía comunitaria. Sin embargo hoy en día se vive un proceso de transformación en muchos de ellos.

Video 1 cultivo del trigo y elaboración del pan artesanal

En realidad la información que nos aporta Meryl es sin duda valiosa para saber que la propia producción de la finca no cubre los gastos, obligando a hacer un turno rotatorio de trabajo de los miembros en la ciudad para mantenerse. Paradójicamente gran parte de las comunidades Kibutz están sufriendo una transformación en el mismo sentido ya que el fin de cultivar la tierra ha dejado de ser rentable y sus miembros y la organización de la comunidad acude a otras fuentes de ingresos.

La finca esta enclavada en una zona con abundante agua y según los planos pasan en invierno varios arroyos que no vemos posiblemente por la estación veraniega. Tiene plantados muchos frutales, olivos y arboles de sombra. Tiene huertos e invernaderos donde abundan las verduras, fresas, hierbas aromáticas y plantas medicinales.

Cubren sus propias necesidades de heno y cereales con su propia cosecha y elaboran su propia miel y aceite de oliva.

Ecoaldea / Ecovillage Los Portales: de la Comunidad Intencional a la idealizada

La energía es exclusivamente de origen solar y la instalación fue realizada por ellos mismos. Si bien en los primeros años construyeron con la prioridad de dar cuanto antes un cobijo suficientemente cómodo para todos los participantes en el proyecto, en la actualidad aspiran a desarrollar nuevas construcciones de carácter orgánico y energéticamente eficientes, con el fin de acoger en óptimas condiciones a nuestros visitantes.

Además del deseo de producir sus propios alimentos y ser así lo más autosuficientes posible, uno de los anhelos primordiales de los participantes en el proyecto siempre fue honrar y respetar la tierra que nos acoge practicando una agricultura ecológica y/o biodinámica.

Hoy en día son autosuficientes por lo que respecta a verduras y frutas, frutos secos, hierbas aromáticas, trigo, heno y avena para los animales (caballos y cabras).

Video de la elaboración del aceite de oliva propio en Los Portales

Tienen un rebaño de cabras y un cabrón, una vez ordeñada la leche hacen queso y yogur.

Meryl dice que las cabras son su pasión aunque también es pastelera y que cuando le asignaron su función diaria de ordeñarlas y cuidarlas pidió que no le cambiaran de puesto. También se encarga de la web, las relaciones externas y en nuestro caso la guía de nuestra visita.

   Ecoaldea / Ecovillage Los Portales: de la Comunidad Intencional a la idealizada     IMG_8765

Estudian las plantas autóctonas y salvajes que utilizan con fines alimenticos, medicinales, cosméticos e higiénicos. Producen vino y miel, así como su propio aceite de oliva, elaborado de forma artesanal con su propio molino de piedra. 

 Ecoaldea / Ecovillage Los Portales: de la Comunidad Intencional a la idealizada     IMG_8762

Las naves de almacenamiento, talleres y las cuadras de caballos

IMG_8782

Video 2 cultivo del trigo y elaboración del pan artesanal

Cocina y Salud

Ecoaldea / Ecovillage Los Portales: de la Comunidad Intencional a la idealizada

Pudimos comprobar en la comida de las 13 horas como era vegetariana y muy saludable con productos de la finca y germinados.

Ecoaldea / Ecovillage Los Portales: de la Comunidad Intencional a la idealizada

Elaboran también menús hipotóxicos, así como menús que favorecen el equilibrio ácido-básico del organismo.

IMG_8784

La fabrica de quesos y Meryl miembro de la comunidad, nuestra guía, en el gallinero.

IMG_8796

Cultivan el máximo posible de plantas medicinales, y elaboran productos de higiene y cosmética...

Ecoaldea / Ecovillage Los Portales: de la Comunidad Intencional a la idealizada

Desarrollan propias recetas, pero inspiradas de todas las cocinas del mundo. Los ingredientes procedentes de sus huertos son tratados con cuidado y respeto, los tipos de cocción son suaves. Todo es sabroso y sano.

IMG_8786

Algunas de las casas de los miembros de la comunidad

Arte y Creación

Ecoaldea / Ecovillage Los Portales: de la Comunidad Intencional a la idealizada

Para la comunidad de Los Portales “el ARTE con mayúsculas es el arte de vivir: honrar, respetar y cuidar el entorno en el que vivimos; desarrollar relaciones personales armoniosas, intensas y creativas; crear belleza en el lugar y en las formas en las que se desarrolla nuestra vida; crear consciencia tanto individual como colectiva; favorecer el máximo desarrollo del potencial de nuestros hijos; preparar nuestra comida para que además de sana sea sabrosa y placentera; gestionar conflictos desde el respeto total a la persona”

IMG_8832    Ecoaldea / Ecovillage Los Portales: de la Comunidad Intencional a la idealizada

Dicho esto, quieren subrayar el gran valor que dan a la creación artística, en cualquiera de sus expresiones: pintura y dibujo, escritura, música, joyería, costura, marionetas, teatro…

Ecoaldea / Ecovillage Los Portales: de la Comunidad Intencional a la idealizada

“El arte no solo nos conecta con el potencial creativo de cada uno, sino que sirve de vehículo para encauzar y potenciar determinados momentos de la evolución de la persona, hasta convertirse en un elemento clave de nuestra evolución, tanto de forma individual como colectiva”

Desarrollo humano

Ecoaldea / Ecovillage Los Portales: de la Comunidad Intencional a la idealizada

La zona habilitada dentro de la zona social en forma de grandes luces unidas por arcos en varios formatos da acceso a una zona de patio que asemeja un antiguo cortijo. Los techos altos y las grandes chimeneas presiden estos espacios y dan una apariencia multiusos donde a través de cortinas y zonas en forma de pasillos confluyen con diversos agregados: piano, instrumentos musicales, tambores, algunos juegos sobre psicodramas y roles como constelaciones familiares además de teatro y otros escenarios se hacen posible en esta distribución pensada.

Para ellos “el desarrollo humano se encuentra en el corazón de nuestro proyecto. La vida en comunidad, la vida en armonía con la naturaleza o la agricultura ecológica adquieren su sentido solo en la medida en que favorecen dicho desarrollo humano en sintonía con los tiempos de cambio profundo que vive la humanidad”

IMG_8815

En nuestra forma de entender la Comunidad intencional debe nutrirse de un factor de crecimiento, aprendizaje en grupo y espiritual dentro del amplio espectro que ello supone y sin interponer factores ideológicos que redunden en cortes monocromos. Por tanto su parte laica cumple a la perfección una amalgama nutrida de componentes, suficientemente ensayadas a lo largo de su historia que hacen de la comunidad un lugar de ilusiones, sueños y juegos.

“La inspiración de los fundadores se nutrió de la Psicología Jungiana y de su concepción de los sueños como vía regia para acceder, conocer y transformar nuestra sombra. Como en la tribu Senoi, el hecho de contar sus sueños al grupo, creó un marco seguro en el que cada uno puede mostrarse en su totalidad, tal como realmente es, sin recibir de los demás más que respeto, empatía y apoyo. “

IMG_8828

“Por lo demás, es a través de las relaciones humanas y la convivencia que tiene lugar la experimentación que permite a cada ser humano avanzar en su individuación. La individuación es un proceso que nos hace cada vez más únicos, más completos, pero que, en paralelo, nos acerca cada vez más a los demás.”

Ecoaldea / Ecovillage Los Portales: de la Comunidad Intencional a la idealizada

“La creación artística ha sido también un elemento clave en el desarrollo de nuestro potencial creativo, individual y colectivo. Ciertas composiciones musicales colectivas o montajes teatrales han supuesto hitos indelebles de nuestra evolución como grupo.”

IMG_8831

“Pero no hemos dejado de buscar y experimentar, integrando así un sinfín de conocimientos y herramientas en muy variadas dimensiones, al servicio de la evolución de los miembros del grupo así como, en muchos casos, de las personas que nos visitan. Dichas herramientas abarcan áreas tan dispares como técnicas de salud natural (homeopatía, reflexología,nutrición,), equitación e hipoterapia, trabajos de tipo energético (EMF, Chi-Kung, Shiatsu, meditación), trabajos corporales (Pilates, masajes,Tai-Chi), técnicas de liberación y sanación emocional (ICV, EMDR, Arteterapia, Esencias), trabajos grupales y sistémicos, gestión de conflictos (psicodrama, constelaciones familiares y organizacionales).”

IMG_8822

“Dicho trabajo sobre uno mismo y sobre nuestras relaciones ha generado con el paso de los años una mayor apertura hacia la dimensión espiritual de la existencia, entendida como una capacidad para permanecer abiertos, receptivos ante lo misterioso y lo desconocido; dispuestos a integrar a una parte cada vez mayor de nuestro ser; a trascender nuestros límites; a permitir que emerja el sentido último de cada experiencia.“

IMG_8825

“Al entender e integrar progresivamente la dimensión espiritual de nuestras vidas, nos movemos y crecemos en contacto con esta energía, que circula por el tiempo y el espacio para crear y sustentar toda vida. Mediante la práctica espiritual llegamos a conocernos a nosotros mismos en relación interdependiente con los demás, con la vida y con el universo, lo que nos ayuda a crecer en humildad, confianza y apertura. Esto despierta inevitablemente una profunda y duradera gratitud. “

IMG_8838

Qué ofrecen

Linkamos a las paginas de Los Portales sobre las técnicas y talleres que imparten:

La energía de los sueños

Biodanza

EMF Balancing Technique

Fertilidad natural y Concepción consciente

Psicogenealogía

Cocina viva

Rainbow Essences - Energías de la Tierra

Alquimia Cosmética

Yogaterapia hormonal

Bienestar físico

Arteterapia

Idiomas vividos

Retiros integrales

Arte y Creación

Programa de TV

En el programa 75 minutos, la periodista Beatriz Díaz y su equipo proponen una ventana abierta a un mundo desconocido que tenemos muy cerca. En este reportaje (emitido el 30/04/2013 a las 22:30), presentaron comunidades muy diversas : hare krishnas, ecologistas, musulmanes o con personas que, simplemente, han querido escapar del estrés y el mundanal ruido. Pasaron también por Los Portales.
Extracto del programa

Voluntariado

El proyecto Los Portales participa en la red WWOOF ESPAÑA (Voluntarios ayudantes en tareas rurales ecológicas) y acogen a WWOOFERS o voluntari@s con ganas de ayudar y experimentar en una granja o poblamiento rural, compartiendo con ellos un periodo más o menos largo.

Carpeta con todas las fotos de la visita

Recursos

Web oficial de Los Portales: http://www.losportales.net/

Creactivistas en licencia CC 2013
Actualizado al 23 Junio 2013

‘Rotterdam icon becomes 24-hour city’

image

Architecture Day Friday 21 and Saturday 22 June 2013

One of the most iconic buildings in Rotterdam, the Hofpoort on the Hofplein, will be transformed into a 24-hour city on Friday 21 June and Saturday 22 June. All are welcome to come and eat, drink, dance, relax, breakfast, discover, meet, skate, create, shop and much more. For a full 24 hours the Hofpoort will be the epicentre of Architecture Day in Rotterdam.

The Hofplein area used to be regarded as the pulsing heart of Rotterdam. AIR, the Rotterdam architecture centre, ZUS – De Dépendance centre for urban culture and Rotterdam ArchiGuides are joining forces to bring it back to life again on Architecture Day. For 24 hours they will combine to transform the Hofpoort into a vertical city where there is something new to experience every hour.

The Hofpoort, better known as the Shell building, was built in 1976 and has 24 floors. Most of these floors have been vacant for some years. The abandoned office floors will be filled with activities and public again during
24Hofpoort.

image

Programme

During 24Hofpoort the whole building will be used for a programme based on the theme of 24-hour architecture.

Time as a new space. Experiment, cooperation and imagination will join in creating a vertical 24-hour city. Some of the floors of the building will be turned into a cinema, theatre or disco, others into a shopping street, museum or camp site. Right at the top is the restaurant with a spectacular panoramic view of the city of Rotterdam. Breakfast will be served at daybreak on Saturday morning. There will be tours of the building itself and of its surroundings: Rotterdam Central District.

The construction of the Luchtsingel was ZUS’ first step in making the area more accessible and hospitable.

AIR, ZUS – De Dépendance and Rotterdam ArchiGuides will now use 24Hofpoort to explore the potential of a predominantly vacant office block in the inner city of Rotterdam.

image

More Architecture Day in Rotterdam
More Rotterdam buildings will be opened to the public on Architecture Day. You can find the entire programme on
the website or drop in at the Hofpoort lobby staffed by volunteers who know everything about the festival.

image

More information
www.dagvandearchitectuur-rotterdam.nl
www.24hofpoort.nl
facebook/24Hofpoort
twitter: #24hofpoort

elsbeth

Press Officer: Elsbeth Grievink
T: 06 48266077
E: mail@elsbethgrievink.nl

Capsulas para dormir transforman cualquier edificio en un hotel: El SLEEPBOX Hotel Tverskaya del estudio Arch-Group

Mini habitaciones para dormir

El  SLEEPBOX Hotel Tverskaya diseñado por el estudio Arch-Group en un area de 800 m2 de los arquitectos MikhailKrymov, Alexey Goryainov y Alexey Poliakov

Mini habitaciones para dormir 2

El Hotel Sleepbox crea primero un nicho especial en servicios de hospitalidad entre los hostales y hoteles comunes. Los albergues son en su mayoría baratos lo que afecta directamente a la calidad del servicio.

Mini habitaciones para dormir 3

Los hoteles tradicionales tienen alto nivel de confort pero están condicionados por los altos precios. Sleepbox Tverskaya Hotel está en parte basado en los principios de los albergues para mantener bajo precio, pero ofrece una calidad considerablemente diferentes de servicios de hotel.

Mini habitaciones para dormir 4

Todos los huéspedes tienen la oportunidad de dormir en su propio módulo que no tiene comparación con ningún otro tipo de habitación de hotel. El hotel es una experiencia totalmente nueva y única para todos los viajeros, sin embargo, puede presumir de precios bajos y excelente ubicación.

Mini habitaciones para dormir 5

Sleepbox hotel está situado en el centro de Moscú, en las inmediaciones del Kremlin. Las puertas del hotel abre a la 1-st Street TrevskayaYamskaya y está a sólo 3 minutos de la estación de tren Belorusskiy, donde los trenes Aeroexpress llegar desde el aeropuerto internacional de Sheremetyevo. Los hoteles con buena ubicación, son en su mayoría caro, pero una estancia en Sleepbox hotel es 3 veces más barato que en los hoteles más cercanos.

Mini habitaciones para dormir 6

Esto es debido a la utilización de los módulos creados por el Grupo Sleepbox  Arch-Group oficina que permiten organizar en tan sólo 4 metros cuadrados un lugar adecuado para el descanso y relax en una variedad de edificios desde las terminales del aeropuerto a las oficinas. Estos módulos son móviles, se pueden instalar en cualquier lugar dentro del edificio y sólo tiene que estar conectado a la fuente de alimentación. Estas características le dan la oportunidad de abrir un hotel en un edificio que nunca se ha pensado para un hotel.

Mini habitaciones para dormir 7

Sleepbox Hotel dispone de 4 plantas. En la 1 ª planta se encuentra la recepción, zona de información, vestíbulo, taquillas individuales para los visitantes y de gestión. La recepción perfecta con diseño sleepboxish está hecha de Corian. La mesa puede ser visto desde la calle, aunque las puertas son de cristal. Un visitante se encuentra en un espacio futurista que subraya idea inusual del hotel Sleepbox. En la entrada hay una zona de información que ayuda a los visitantes a orientarse o para obtener horario de trenes. Para este propósito, además de los mapas hay iPads con conexión a Internet fija a la pared.

Mini habitaciones para dormir 8

Mientras trabajaba en el diseño de este hotel se intentó crear algo absolutamente diferente del resto de los hoteles rusos. Queríamos hacer para que los visitantes europeos, incluso experimentados hacer una reserva aquí sin dudarlo. En cuanto a los gastos en los que trataron de asegurar que la realización técnica de este proyecto era barato, así que el costo de alojamiento podría mantenerse en el nivel mínimo según lo previsto.

Mini habitaciones para dormir 9

El diseño de Sleepboxes se complementa con una estructura, que representa la iluminación y forma una parte del techo y las paredes al mismo tiempo que fluye por las cajas del techo a las paredes. Está fabricada en chapa de estiramiento transparente con puntos de luz LED detrás. Hemos utilizado esta pieza de diseño en todas las plantas e incluso en la escalera, que da una sensación de amplitud constante unir a todas las plantas del hotel. Para reducir el precio de las obras de acabado se ha decidido dejar el granito cerámico existente en el suelo cubriéndolo con caucho. El patrón de suelo es similar al patrón de techo de modo que cada grupo de cajas está visualmente separados de paredes y suelo con zonas negras, que subraya diseño cajas y ayuda a combinar superficie de madera con el fondo monocromo general.

Mini habitaciones para dormir 10

Madera Sleepboxes dobles están ubicadas en los pisos 2 y 3, y solo las cajas negras y blancas se encuentran en la planta 4. Estas cajas están equipadas con un aparato de TV incorporado. Hay salas comunes del hotel en el mismo piso con baños adjuntos y tragaluces. Esto se hizo para utilizar eficazmente el espacio bajo el techo inclinado, donde la altura del techo no es suficiente para instalar una Sleepbox.

Mini habitaciones para dormir 11

Las duchas y cabinas de baño se encuentran en cada piso y hecho en el estilo futurista general. Cabinas WC parecer cápsulas separadas fijadas en una fila. Las juntas entre ellos están iluminadas con LED. Hay un gran indicador de ocupación ronda, que brilla en verde cuando la cabina está libre y rojo cuando está ocupado.

Mini habitaciones para dormir 12Mini habitaciones para dormir 13Mini habitaciones para dormir 14Mini habitaciones para dormir 15Mini habitaciones para dormir 16Mini habitaciones para dormir 17Mini habitaciones para dormir 18Mini habitaciones para dormir 19Mini habitaciones para dormir 20Mini habitaciones para dormir 21

http://arch-group.org/portfolio/

+ Visitados

Loading
 

Recibe por email