Mostrando entradas con la etiqueta Urbanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Urbanismo. Mostrar todas las entradas

DIMENSIONES MÚLTIPLES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA PLANIFICACIÓN ESPACIAL Miguel Martínez López



Por Miguel Martínez López......


En el estudio de los procesos sociales de participación ciudadana vinculados a procesos de planificación espacial prevalecen visiones pluralistas (Alford y Friedland 1985) y unidimensionales (Lukes 1974). En este trabajo se examinan las definiciones de la participación ciudadana en la planificación espacial propuestas por autores con visiones elitistas, conflictualistas y multidimensionales. Sus contribuciones ofrecen marcos interpretativos más adecuados para la investigación social de esta problemática y señalan variables relevantes como el papel de los expertos, el origen de las iniciativas y las consecuencias sociopolíticas. Ofrecen, en concreto, perspectivas teóricas que permiten analizar el paso del "particularismo militante" (Harvey 2001) a una concepción amplia de las políticas urbanas. Señalaremos, de este modo, el tipo de dimensiones que se arguyen como relevantes en cuatro enfoques (el de los 'movimientos urbanos', el 'dialéctico', el de la 'potenciación´ y el 'comunicativo-crítico'), sus principales diferencias mutuas y las alternativas que formulan a las concepciones unidimensionales en términos de ejercicios colectivos de poder, actores y métodos involucrados.


http://paisajetransversal.blogspot.com/




UrbanismoyParticipacion_PaisajeTransversal





Technorati : ,

Del.icio.us : ,

Zooomr : ,

Flickr : ,

Territorios de Aproximación



A través de convocatoria pública ganada mediante proyecto presentado a las ayudas a la investigación en materia de arquitectura en el año 07, de la antigua Consejería de Obras Públicas y Transportes y hoy dependiente de la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, se define una línea de indagación sobre modos de convivencia y habitación en el territorio andaluz para un futuro cercano, de entre 20 y 40 años, que perfile evoluciones y genere posibilidades a tenor de unas variables que hoy, cada día, podemos percibir como determinativas de transformaciones culturales.

El marco cultural envuelve la investigación. Desde esta dimensión se pretende hacer un recorrido integral que dibuje un borde, una silueta que permita diagnosticar la capacidad de adaptación, absorción, integración, hibridación de las múltiples situaciones que se producen con respecto a los modos de habitar en el seno del territorio objeto de estudio.


Temáticas:

deslocalización
inmigraciones
geográficas
modelos de convivencia
globalización
movilidad europea
espacios públicos (lugares de encuentro y solapamiento)
nuevos espacios públicos (centros comerciales)
tipologías: hibridación en los usos, trabajo, ocupación
desigualdad social y exclusión
sostenibilidad, gasto energético
tecnología
ciudad, territorio
identidad y cultura
modelos de gestión de la vivienda
turismo
cuerpo y espacio
arte y vida cotidiana

http://www.hibridacionesandalucia.net/

actas-seminarios-hibridaciones-09-_-br-2

Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones

portada

de Edward W. Soja

Colección:map-21

Tema: Geografía. Urbanismo crítico. Metrópolis.Transformaciones urbanas.



Postmetrópolis

supone uno de los mayores desafíos teóricos realizados hasta el momento a fin de comprender las transformaciones que están dando cuerpo a los mundos urbanos contemporáneos. Sus análisis se deslizan sobre las principales líneas de mutación de la vida urbana: la reordenación económica de las grandes metrópolis, las nuevas formas de organización espacial de estas megaciudades, las dinámicas de polarización y segregación social, la creciente complejidad cultural y étnica de los espacios urbanos, el reforzamiento de los dispositivos de control y la infiltración de las realidades virtuales en la vida cotidiana. Su objetivo sin embargo no se limita a cartografiar, con notable precisión empírica, los artículos de esta nueva constitución metropolitana. Con una perspectiva más ambiciosa, este libro pretende aportar también una amplia revisión de las aproximaciones y enfoques aplicados a los estudios sociales. Un trabajo de valoración y selección crítica que consigue extraer lo que todavía hay de vivo y de actual en el pensamiento crítico espacial. Al fin y al cabo, la pregunta que orienta esta investigación sigue siendo la siguiente: ¿qué tipo de conocimiento es el más eficaz a la hora de afrontar una política a la altura de esta gran transformación urbana?

Edward W. Soja

es profesor de la Universidad de California y de la London School of Economics. Su trabajo se ha dirigido principalmente a reconocer la radical novedad de las formas de habitar y experimentar el espacio en las grandes urbes contemporáneas. Estos cambios exigen, a su entender, una revisión igualmente radical de las herramientas y los conceptos geográficos que acabe por otorgar una nueva centralidad a la «dimensión espacial» en el framework de los estudios sociales. E. Soja es además la figura más relevante de lo que se ha dado en llamar la escuela de estudios urbanos críticos de Los Ángeles. Sus principales obras son Postmodern Geographies (1989) y Thirdspace (1996), trilogía completada con el presente volumen.
Número de páginas: 594

LINK 1 Descargar PDF

LINK 2 Descargar PDF


Post Metropolis

Por favor si no estas de acuerdo con la inclusion de este libro en nuestra biblioteca por favor haznolo saber en el email




+ Visitados

Loading
 

Recibe por email