Bernabeu Larena, Alejandro (2007) Estrategias de diseño estructural en la arquitectura contemporánea : El trabajo de Cecil Balmond. Tesis(Doctoral)
Director: Aroca Hernández-Ros, Ricardo
El desarrollo de la Tesis Doctoral que se recoge en esta memoria ha sido realizado bajo la dirección del Profesor Dr. Ricardo Aroca Hernández-Ros, Catedrático de proyectos, diseño y cálculo de estructuras III, de la E.T.S. de Arquitectura, de la Universidad Politécnica de Madrid, durante el período de Septiembre de 2002 a Octubre de 2007.
Licencias Creative Commons: Reconocimiento-Sin obra derivada-No comercial
Resumen. Si en épocas anteriores las posibilidades y los desarrollos arquitectónicos estuvieron marcados por condicionantes técnicos, constructivos y económicos, actualmente estos factores han dejado de ser determinantes, generando una situación de libertad arquitectónica prácticamente total en la que casi cualquier planteamiento formal puede ser resuelto y construido. El origen y desarrollo de nuevas formas estructurales y arquitectónicas en los siglos XIX y XX estuvo íntimamente ligado a la aparición de nuevos materiales y sistemas estructurales. En contraste, el origen de las formas fracturadas, informes y angulosas que caracterizan la arquitectura de finales del siglo XX y comienzo del XXI no se debe a la aparición de nuevos materiales, sino al extraordinario desarrollo tecnológico de las técnicas auxiliares de proyecto y ejecución, a la profundización del entendimiento estructural y a la mejora de las propiedades de los materiales estructurales conocidos, así como al menor peso que actualmente tienen los factores económicos en el proyecto.
Este nuevo contexto arquitectónico ha modificado radicalmente los parámetros que rigen el papel de la estructura en el proyecto y la relación entre ingenieros y arquitectos, planteando la cuestión sobre si los ingenieros pueden y deben adoptar una posición creativamente activa, proponiendo nuevos sistemas y estrategias de diseño estructural que permitan guiar la nueva libertad formal adquirida por los arquitectos. Para dar respuesta a esta cuestión, defendiendo el potencial compositivo y formal de la estructura resistente en la arquitectura contemporánea, se propone un análisis en tres niveles.
Por una parte se plantea un estudio razonado de los antecedentes históricos de la relación ingenieros – arquitectos, identificando los principales aspectos que han influido históricamente en la evolución de esta relación y analizando detalladamente en particular el trabajo de los ingenieros que establecieron las bases de colaboración con arquitectos en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XX. Se define así el marco en el que se sitúa el trabajo de los ingenieros contemporáneos, destacando los principales planteamientos y estrategias desarrolladas por otros ingenieros precedentes, a fin de establecer una serie de referencias que permitan comparar y valorar las propuestas actuales.
En segundo lugar se analiza y valora el trabajo desarrollado por el ingeniero Cecil Balmond, de especial relevancia en el contexto arquitectónico y estructural actual al haber colaborado con algunos de los arquitectos contemporáneos de mayor influencia y repercusión, y representar una posición extrema de reivindicación del papel activo del ingeniero en el diseño del proyecto. A partir de este estudio razonado se plantea el tercer nivel de análisis, en el que se establecen cuatro estrategias de diseño estructural que permiten dotar de rigor, coherencia e integridad conceptual a las formas libres de la arquitectura contemporánea, desarrollando herramientas de
diseño que abren vías de investigación capaces de sugerir nuevos planteamientos formales y conceptuales, ampliando el abanico de posibilidades proyectuales. Las cuatro estrategias propuestas son: alteración de la estructura, optimización de la estructura, identificación de estructura y cerramiento, y definición algorítmica de la estructura. Estos sistemas son resultado en gran medida de dos procesos paralelos, que se superponen y relacionan entre sí: el paso de la organización a la arbitrariedad en la ordenación de la estructura, y el proceso de localización, relación e identificación de la estructura con la envolvente exterior.
En primer lugar, las posibilidades técnicas y constructivas actuales hacen que no sea necesario unificar y ordenar los órdenes estructurales, lo que ha propiciado un proceso de distorsión del orden arquitectónico clásico y los sistemas estructurales tradicionales. Así, las estructuras alteradas encuentran en estas distorsiones el recurso con el que sorprender y provocar intencionadamente al espectador, definiendo sistemas poco frecuentes y espacios desconcertantes que no le dejan en modo alguno indiferente. Este deseo de provocación se vuelve más sutil en las estructuras optimizadas, que se apoyan en la optimización del funcionamiento de la estructura para alterar justificadamente la configuración del proyecto, planteando nuevas formas y sistemas de gran complejidad. Finalmente, el empleo de algoritmos en la definición y configuración de los proyectos supone la culminación de este proceso, ofreciendo el último argumento con el que plantear de manera justificada la generación de formas distorsionadas, relacionando además este proceso con los órdenes matemáticos y geométricos que rigen muchas de las formas y los fenómenos de la naturaleza.
Por otra parte se ha producido recientemente en la arquitectura un interés por la vuelta de la estructura a la piel del edificio, identificando nuevamente estos dos elementos –estructura resistente y piel exterior-, que el movimiento moderno había disociado. Las estructuras contenedoras exploran el potencial de esta identificación, que ofrece una relación inequívoca entre forma y estructura, garantizando que no existe desvinculación posible entre el espacio interior y el volumen exterior, a la vez que define un nuevo modelo arquitectónico que plantea la estructura como un contenedor capaz de albergar cualquier uso y cualquier función. Finalmente, la aplicación de estas estrategias y el desarrollo del potencial compositivo y formal de la estructura en la arquitectura contemporánea implican una forma de trabajar y un planteamiento del proceso de diseño determinados, basados en la colaboración y la complementariedad en los sistemas de trabajo y en la concepción evolutiva e integradora de los procesos de diseño.
El resultado son sistemas de colaboración multiplicadora en los que a los conceptos y los intereses formales del arquitecto se unen los planteamientos y las estrategias estructurales del ingeniero, definiendo conjuntamente un proyecto que es mucho más que la suma de arquitectura y estructura.
En el año 2002 el siempre inventivo ingeniero estructural Cecil Balmond, trabajó con el arquitecto japonés Toyo Ito, en una de las formas más exquisitas y revolucionarias de los últimos tiempos, y nos referimos al pabellón temporario de la Serpentine Garden en los járdines de Kensington en Londres.
Abstract. Architectural developments of other times were limited by technical, construction and economical factors. Nowadays these conditions are not so important, creating a situation of architectural freedom where almost any imaginable shape can be solved and built. The origin and development of new structural and architectural shapes during the nineteenth and twentieth centuries is deeply linked to the introduction of new structural systems and materials. In opposition, the fractured, formless and twisted shapes that characterise the architecture of the end of the twentieth century and of today are not based on the development of new materials or systems. Indeed, these new shapes of contemporary architecture have been possible because of the extraordinary technological development in the auxiliary design and construction techniques, the profound structural knowledge, the improvement of the properties and characteristics of the existing materials, and to the lesser importance of the economical factors during the design process of projects.
This new architectural context has radically changed the parameters that determine the role of the structure in the project and the relationship between engineers and architects. The question arising now is whether engineers shall adopt a creative role in the project design, proposing new systems and structural design strategies to guide the new architectural freedom. To answer this question, considering the composition and creative potential of the structure in the contemporary architecture, a three-level analysis is proposed.
First of all, a reasoned research is made about the historical precedents of the relationship between engineers and architects, identifying the main factors of the historical evolution of this relationship and analysing in detail the work of the main engineers that established the collaboration with architects in Great Britain in the second half of the twentieth century. The purpose is to establish the framework where the work of contemporary engineers takes place, highlighting the main proposals and strategies developed by precedent engineers, in order to establish a number of references to compare and value current proposals.
Secondly, the work of the engineer Cecil Balmond is analysed in detail, since his proposals are of great importance in the contemporary architectural and structural context. He has collaborated with some of the most important and influential architects of nowadays, and represents an extreme position claming the creative role of engineers in the project design. Starting from these studies, the third level of analysis establishes four structural design strategies that provide the necessary rigor, consistency and conceptual integrity to the free shapes of contemporary architecture. These strategies offer design tools capable of opening new ways of research in the design of new formal and conceptual proposals, increasing the range of design possibilities in architecture.
The four strategies proposed are: alteration of the structure, optimization of the structure, relationship between structure and skin, and algorithmic definition of the structure. These systems are to a great extent the result of two parallel processes, that are related and sometimes overlap: the transition from the organisation to the arbitrary in the order of the structure, and the process of location, relationship and integration of the structure with the facade. Firstly, the technical and construction possibilities of nowadays have turned unnecessary the unification and the order of the structural systems, triggering a process of alteration of the classical architectural order and of the traditional structural systems. This way, the distorted structures find in these alterations of the structure the way to surprise and to provoke the public intentionally, proposing uncommon systems and disrupted spaces that cannot be missed. This wish to provoke becomes more subtle in optimized structures, that rely on the optimization of the structural systems to alter reasonably the configuration of the project, proposing new shapes and systems of great complexity. Finally, the use of algorithms in projects’ definition and configuration entails the culminating point of this process, offering the last resort to justify the generation of distorted shapes. This strategy relates this kind of systems to the mathematical and geometrical orders that govern many of nature’s shapes and processes.
On the other hand, there is a recent interest in architecture to locate the structure back within the facade of the building, integrating again these two elements –structure and skin- that the modern movement had dissociated. The container structures explore the potential of this integration, offering a unique relationship between shape and structure that assures that no possible separation between the interior space and the exterior volume may happen. In addition, the application of these structural skins promotes the definition of a new architectural paradigm, based in considering the structure as a container capable of housing any purpose or function. Finally, the application of these strategies and the development of the composition and creative potential of the structure in contemporary architecture entails the development of specific working systems and design processes, based in the collaboration and the complementarity of the working systems and in an evolving and integrating conception of the design processes. The result are multiplicative collaboration schemes where concepts and interests of the architect are joint to proposals and structural strategies of the engineer to define together a project that is much more than the addition of architecture and structure.
Pina Lupiañes, Rafael (2004). Tesis Doctoral. ETS Arquitectura UPM
Resumen
EL PROYECTO DE ARQUITECTURA. El rigor científico como instrumento poético
El punto de atención principal del presente trabajo, se fija, como indica el propio título, en el proyecto arquitectónico. Entre las diferentes acepciones que adquiere el término proyecto, interesa especialmente aquella que se refiere al proceso mediante el cual la arquitectura se piensa y se genera. Saenz de Oíza, citando a Unamuno, considera el proyecto como problema, es decir, como aquello de lo cual no se conoce la solución. Así, el problema del proyecto y el problema de la vida, presentan paralelismos evidentes, en tanto ambos consisten en la búsqueda de una solución desconocida e indeterminada: “Esa búsqueda permite a veces perderse en el camino y encontrar en ese aparente desorden cosas insospechadas que no se habrían encontrado yendo por los caminos trillados. Incluso, a veces, yendo errado se aprende muchísimo, ya que uno puede encontrar, al darse cuenta de su equivocación, ese otro camino, también desconocido, que estaba buscando desde el principio.” Saenz de Oíza, Fco. Javier La actitud creadora.
El proyecto de arquitectura como realidad técnica y simbólica. Del libro: BANCO DE BILBAO. SAENZ DE OIZA. Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. 2000. En el proyecto, como en la vida, la indeterminación del resultado, e incluso su dependencia de lo azaroso, no implican que su ejercicio y desarrollo deba realizarse ajeno a todo orden y regularidad. Por el contrario, en el proyecto, como en la vida, resulta imprescindible conducirse de acuerdo a ciertos principios ordenadores que, al menos intencionalmente, conduzcan al mejor de los resultados.
La presente investigación habla, por lo tanto, más de actitudes y criterios que de reglas fijas, en la convicción de que “no es posible trillar el camino del proyecto”. Más bien, se ha buscado profundizar en las condiciones y los medios necesarios para adentrarse en el camino proyectual, con la intención de que conduzcan a un resultado feliz. Un resultado que, como se ha dicho, es fatal y necesariamente desconocido, abierto e indeterminado “a priori” pero que, en cualquier caso, deberá ser, también necesariamente, benéfico para el hombre.
Así, dentro de la especificidad, la aproximación al proyecto es preciso que se realice desde la totalidad. El estudio proyectual se impone, en este caso, como una forma de “especificidad de la generalidad” en el entendimiento de que, en ocasiones, y sin menoscabo de visiones analíticas, por otra parte defendidas en este trabajo, resulta imprescindible aproximarse a la totalidad como tal.
En esta tesis se ha procurado, en consecuencia, realizar una reflexión global y síntética acerca del hecho proyectual, de forma autorreferente con la naturaleza global y sintética del proyecto. La reflexión sintética sobre el proyecto no puede ser ni axiomática ni demostrativa. No es axiomática, pues aunque parte de algunos principios básicos esenciales de “lo arquitectónico” –necesidad y verdad- no busca establecer caminos cerrados, y se aleja de cualquier intencionalidad determinista. No es demostrativa, sino más bien indagatoria, se ha pretendido “picar siempre en la misma veta” en la convicción de estar ahondando en la buena dirección, pero sin rechazar categóricamente ninguna otra; excepto cuando atentan contra la esencialidad ética de la arquitectura.
Esencialidad ética que permite dar forma al auténtico sentido o razón de ser de lo arquitectónico y, consecuentemente, del proyecto: se proyecta para el mayor bien de los seres humanos, para lo cual es preciso utilizar recursos ajenos y actuar sobre un medio natural o artificial, siempre frágil, necesitado de atención y respeto. Solo las arquitecturas que pervierten su sentido, para convertirse en vehículos de expresión de otros intereses, merecen ser descalificadas, desde el enfoque dado a esta investigación. Lo anteriormente expuesto, permite considerar el proceso del proyecto desde un enfoque en cierto modo científico, sometido al ejercicio de la razón y alejado de toda condición arbitraria, inefable, sentimental y subjetiva.
Sin perjuicio de la existencia de antecedentes suficientes, que permitirían hablar de una corriente científica proyectual desde la antigüedad, el trabajo que se presenta pone especial énfasis en el proyecto moderno o, para ser más precisos, en la condición moderna del proyecto. Entendiendo por condición moderna aquella que sienta sus bases en las ideas de progreso científico y social, y se distancia diametralmente de posiciones mercantilistas, metafísicas, oscurantistas, relativistas, esotéricas, arbitrarias, subjetivas,...
*** El trabajo consta de tres partes (bloques) de tres capítulos cada una, y cuatro apéndices. Su estructura es, en cierto modo, clásica en la medida en que evoluciona desde lo más general hacia lo específico. La propia denominación de los bloques da idea de esta aproximación hacia lo concreto: epistémico, teórico y poético. Para concluir, el trabajo se cierra con un apéndice práctico en el que, “a modo de recomendaciones para principiantes”, se sugieren algunas pautas de actuación, siempre dentro de la más elemental prudencia que impide, como se ha dicho, establecer reglas fijas en materia proyectual.
El primer bloque, denominado epistémico tiene por objeto establecer las bases de carácter general que sirven para el desarrollo del trabajo. Así, sus tres capítulos se dedican a analizar la relación de la arquitectura con el pensamiento, con el arte y con la ciencia, en este último caso, considerando las influencias formales y metodológicas. También se abordan las relaciones entre arquitectura y proyecto, y se toma en consideración la necesidad, la oportunidad y las condiciones que debe reunir la reflexión teórica acerca del proyecto arquitectónico. Este bloque concluye haciendo referencia al ya mencionado fundamento ético de la arquitectura y, en consecuencia del proyecto moderno. Verdad y necesidad –lógica interna y sentido- se constituyen así en los agentes primordiales que se encargan de gestionar todo el desarrollo del proceso del proyecto.
El segundo bloque, denominado teórico, se dedica al análisis de tres funciones abstractas y primordiales que constituyen las bases teóricas de lo arquitectónico y, en consecuencia, de lo proyectual. Concepto, orden y unidad, son nociones que, de forma concatenada, y sin solución de continuidad clara, se desarrollan a lo largo de los tres capítulos de este segundo bloque. Distinción de tres nociones que, en el fondo, tratan de lo mismo pues necesariamente convergen en lo arquitectónico: el orden tiende a la unidad y viceversa, así como el concepto o idea tiende al orden y a la unidad.
Tres nociones que constituyen, al mismo tiempo, tres funciones generadoras y tres manifestaciones de una misma realidad: la arquitectura. El tercer bloque, denominado poético, se centra en los aspectos relativos al desarrollo del proceso del proyecto. Es decir, a los procedimientos de producción proyectual entendidos como concurrencia sincrética de métodos diversos: análisis y síntesis, dialéctica y aproximaciones sucesivas, crítica y verificación. Siempre con la mirada puesta en la integridad de concepto, unidad y orden, es decir en la consistencia y la intensidad arquitectónica de la obra. Consistencia e intensidad que se fundamentan en criterios integradores de necesidad, coherencia y pertenencia o propiedad, como gestores del sentido externo (razón de ser) y de la verdad (lógica interna) de la obra. Solo desde ese rigor desprovisto de todo dogmatismo es, a nuestro juicio, posible alcanzar la verdadera calidad poética de la obra. Rigor que huye del autoengaño y de las trampas del lenguaje (Wittgenstein) para encontrar en la claridad y la sencillez toda la complejidad del hecho arquitectónico, sin falsedades. Rigor que impone la necesidad de justificar las decisiones mediante la razón y la lógica propias de la obra, aún cuando aquellas sean hijas de la intuición, del sueño, o de la locura. El proceso proyectual consiste en buscar la síntesis poética entre lo que la obra es, lo que contiene y lo que representa. La integración coordinada de los tres sistemas básicos (construcción, función y forma) proporciona a la obra su consistencia e intensidad.
Modelos de Localización Óptima | Centros Históricos | Intervención Pública | Mercado Inmobiliario | Indices de Accesibilidad | Análisis Eficiencia | Efectos Económicos | Distribución espacial de los precios | Localización |
Código UNESCO:
5311 02 5311 06 5312 03 5304 01
Resumen:
Las políticas urbanísticas de los gobiernos locales se han centrado en los últimos años en la regeneración urbana y rehabilitación de los edificios existentes en zonas urbanas degradadas especialmente las próximas a los distritos comerciales y de negocios. No sólo con el objeto de mejorar el entorno urbano, sino también de satisfacer la demanda de viviendas en las ciudades que se encuentran en crecimiento. En esta investigación hemos examinado el efecto que el desarrollo de un proyecto de regeneración urbana tiene en el mercado de la vivienda de las zonas de intervención. Hemos establecido índices de impacto de la inversión a partir de diversos supuestos sobre la naturaleza de los bienes públicos generados en los procesos de intervención, con estos índices y mediante la metodología de los precios hedónicos hemos aislado y cuantificado los efectos de la intervención pública en el barrio de Velluters de la ciudad de Valencia. Adicionalmente nos hemos planteado el análisis de la eficiencia del proceso de regeneración urbana llevado a cabo por el sector público en acción conjunta con el sector privado. Este análisis de la eficiencia puede servir de guía para la evaluación de las políticas públicas. Partiendo de la distribución espacial de los índices de impacto que genera la intervención planificada a partir de una distribución dada de las inversiones previstas, y fijándonos unos objetivos concretos del centro decisor sobre la homogeneidad de esta distribución, hemos planteado un modelo que nos permite conocer la distribución de las inversiones realizadas de forma óptima entre los distintos emplazamientos fijados a priori; la comparación entre la distribución espacial de índices de impacto obtenida en ambos casos nos dará una medida de la eficiencia del proceso de intervención. Este mismo modelo podría generalizarse para incluir la localización de la inversión de forma endógena, facilitando el proceso de toma de decisiones derivadas de la implantación de políticas de
Agenda 21 local y gobernanza democrática para el desarrollo humano sostenible: bases para una gestión orientada al proceso.
Autor:
Calabuig Tormo, Carola
Director (es):
Ferrero De Loma-Osorio, Gabriel Peris Blanes, Jordi
Otros autores / departamento:
Departamento de PROYECTOS ING., INNOVACION, DESARROLLO Y DISEÑO IND-RURAL
Fecha de difusión:
2008-07-04
Fecha de lectura:
2008-07-23
Palabras clave:
participación | Agenda 21 Local | desarrollo humano sostenible | gobernanza democrática | enfoque de proceso | planificación del desarrollo | rendición de cuentas |
Tipo:
Thesis
RESUMEN
Han transcurrido quince años desde que se creara la Agenda 21 Local como instrumento para la consecución del desarrollo sostenible a escala local, y puede constatarse que gran parte de los procesos Agenda 21 Local (AG21L) finalizan, se diluyen o continúan débilmente a los pocos años de iniciarse.
Desde la asunción de la complejidad de los procesos y dinámicas de desarrollo y asumiendo la inherente incertidumbre que rodea a los mismos, la investigación se ha centrado en analizar cómo el enfoque de planificación adoptado influye en la capacidad de la AG21L para fomentar la gobernanza democrática local para el desarrollo humano sostenible. Para alcanzar los objetivos propuestos se ha tomado como referente la metodología SCP/LA21 (Sustainable Cities Programme/Localizing Agenda 21) propuesta por los organismos de Naciones Unidas UN-HABITAT y PNUMA para su aplicación a municipios urbanos y se ha empleado una estrategia cualitativa de investigación para el análisis en profundidad del caso de la Agenda 21 Local de Arequipa (Perú).
La investigación ha arrojado como principales resultados: la generación de un modelo integrador descriptivo de los factores que influyen en el éxito de un proceso AG21L, analizando la interacción de ésta con los procesos de desarrollo ya existentes en un territorio; la propuesta de un marco analítico para examinar las metodologías de AG21L desde la gobernanza democrática para el desarrollo humano sostenible y el enfoque de proceso; la elaboración de pautas para la mejora de la metodología SCP/LA21, con vocación de ser útiles para la mejora de otros planteamientos metodológicos de Agenda 21 Local existentes.
Las principales conclusiones de la investigación apuntan, en primer lugar, a la necesidad de concebir una visión más integral del desarrollo humano sostenible, superando el sesgo ambientalista que suele caracterizar a la AG21L. El reconocimiento de ésta como vehículo para el desarrollo humano sostenible requiere incorporar los espacios, mecanismos y condiciones que permitan fomentar los procesos deliberativos en los enfoques metodológicos adoptados. En segundo lugar, y en sintonía con lo anteriormente expuesto, es necesario que las metodologías de AG21L adopten un enfoque de proceso de desarrollo para contribuir en mayor medida a la gobernanza democrática orientada al desarrollo humano sostenible. El reforzamiento de ésta pasaría por enfatizar las dimensiones participación y rendición de cuentas en los procesos AG21L y en los enfoques y métodos empleados para su puesta en marcha.
Finalmente, es necesario reconocer la elevada influencia de la cooperación internacional en los procesos AG21L de países en desarrollo, desde la propia naturaleza y arquitectura de la metodología SCP/LA21, hasta el influjo de la agenda internacional, que impregna los enfoques adoptados por los organismos internacionales y, por consiguiente, sus políticas y acciones en la práctica.
PALABRAS CLAVE: Agenda 21 Local, desarrollo humano sostenible, gobernanza democrática, planificación del desarrollo, enfoque de proceso, participación, rendición de cuentas.
ABSTRACT Local Agenda 21 is broadly recognized as a tool for sustainable development at municipalities with more than fifteen years of experiences worldwide. However, it has to be assumed that many of these local processes do not reach the expected results as they extinguish or hardly continue very few years after their beginning. Assuming complexity and uncertainty of development processes, this research has focused on how planning approach influences the way LA21 contributes to democratic governance for sustainable human development at the local level. Particularly, the methodology developed by UN/HABITAT and PNUMA programmes, Localizing Agenda 21 and Sustainable Cities Programme, has been analyzed through a qualitative research.
Main contributions of the research are the following ones: 1) a holistic model describing the influence of the different factors in LA21 success, 2) an analytical framework for understanding the relation between democratic governance and LA21 processes, 3) methodological guidelines to improve LA21 from a practical point of view.
Conclusions of the research highlight the necessity of understanding human sustainable development as an integral and holistic issue by overcoming environmental biases. Conceive LA21 as a tool for sustainable human development requires to include spaces, instruments and conditions for deliberative processes within methodological approaches. In addition, it is required for LA21 initiatives to adopt a process approach in order to truly contribute to democratic governance for sustainable human development. This needs deepening the participatory and accountability dimensions of governance.
Finally, it is important to recognize the influence of international cooperation in LA21 processes in developing countries. The very nature and arquitecture of LA21 methodologies and their particular approach and implementation are strongly influenced by international agenda and institutions.
KEY WORDS: Local Agenda 21, sustainable human development, democratic governance, development planning, process approach, participation, accountability.
RESUM Després de quinze anys des que es creara l'Agenda 21 Local com a instrument per a la consecució del desenvolupament sostenible a escala local, pot constatar-se que gran part dels processos Agenda 21 Local (AG21L) finalitzen, es diluïxen o continuen dèbilment als pocs anys d'iniciar-se.
Des de l'assumpció de la complexitat dels processos i dinàmiques de desenvolupament i assumint la inherent incertesa que rodeja als mateixos, la investigació s'ha centrat a analitzar com l'enfocament de planificació adoptat influïx en la capacitat de l'AG21L per a fomentar la gobernança democràtica local per al desenvolupament humà sostenible. Per a aconseguir els objectius proposats s'ha pres com referent la metodologia SCP/LA21 (Sustainable Cities Programme/Localizing Agenda 21) proposta pels organismes de Nacions Unides UNHABITAT i PNUMA per a la seua aplicació a municipis urbans i s'ha emprat una estratègia qualitativa d'investigació per a l'anàlisi en profunditat del cas de l'Agenda 21 Local d'Arequipa (Perú).
De la investigació s’han obtingut com a principals resultats: la generació d'un model integrador descriptiu dels factors que influïxen en l'èxit d'un procés AG21L, analitzant la interacció d'aquesta amb els processos de desenvolupament ja existents en un territori; la proposta d'un marc analític per a examinar les metodologies d'AG21L des de la gobernança democràtica per al desenvolupament humà sostenible i l'enfocament de procés; l'elaboració de pautes per a la millora de la metodologia SCP/LA21, amb vocació de ser útils per a la millora d'altres plantejaments metodològics d'Agenda 21 Local existents.
Les principals conclusions de la investigació apunten, en primer lloc, a la necessitat de concebre una visió més integral del desenvolupament humà sostenible, superant el caire ambientalista que sol caracteritzar a l'AG21L. El reconeixement d'aquesta com a vehicle per al desenvolupament humà sostenible requerix incorporar els espais, mecanismes i condicions que permeten fomentar els processos deliberatius en els enfocaments metodològics adoptats. En segon lloc, i en sintonia amb l'anteriorment exposat, és necessari que les metodologies d'AG21L adopten un enfocament de procés de desenvolupament per a contribuir en major grau a la gobernança democràtica orientada al desenvolupament humà sostenible. El reforçament d'esta passaria per emfatitzar les dimensions participació i rendició de comptes en els processos AG21L i en els enfocaments i mètodes emprats per a la seua posada en marxa.
Finalment, és necessari reconéixer l'elevada influència de la cooperació internacional en els processos AG21L de països en desenvolupament, des de la pròpia naturalesa i arquitectura de la metodologia SCP/LA21, fins a l'influx de l'agenda internacional, que impregna els enfocaments adoptats pels organismes internacionals i, per tant, les seues polítiques i accions en la pràctica.
PARAULES CLAU: Agenda 21 Local, desenvolupament humà sostenible, gobernança democràtica, planificació del desenvolupament, enfocament de procés, participació, rendició de comptes. SIGLAS Y ACRÓNIMOS AG21L Agenda 21 Local AMPE Asociación de Municipalidades del Perú BID Banco Interamericano de Desarrollo CAM Comisión Ambiental Municipal CAR Comisión Ambiental Regional CE Comisión Europea CEMR Consejo Europeo de Municipios y Regiones CEPAL Comisión Económica y Social de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe CIDA Canadian International Development Agency CIIMSA Comité Interinstitucional de Mejoramiento de la Salud Ambiental CIUP Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico CNUMAD Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo CONAM Consejo Nacional del Medio Ambiente de Perú DAFO Debilidades-Amenazas-Fortalezas-Oportunidades DHS Desarrollo Humano Sostenible EAU Estrategia Urbano-Ambiental de Arequipa EMIS Environmental Management Information System EPM Environmental Planning and Management Process FEMP Federación Española de Municipios y Provincias FLACMA Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales FMCU Federación Mundial de Ciudades Unidas GDL-DHS Gobernanza Democrática Local para el Desarrollo Humano Sostenible GEMA Comisión de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Arequipa GEO Global Environment Outlook GTCA Grupo Técnico Local de la Campiña Arequipeña GTMU Grupo Técnico Local sobre Movilidad Urbana de Arequipa GTZ Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit – Agencia Oficial Alemana de Cooperación Internacional FMI Fondo Monetario Internacional FRIDE Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior ICLEI International Council for Local Environmental Initiatives IDEA International Institute for Democracy and Electoral Assistance IIP Instituto de Investigación Pedagógica Yachay Wasi INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil de Perú IUCN International Union for Conservation of Nature IULA International Union of Local Authorities LA21 Localizing Agenda 21 LOM Ley Orgánica de Municipalidades de Perú MPA Municipalidad Provincial de Arequipa NNUU Organización de las Naciones Unidas OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio OMS Organización Mundial de la Salud ONG Organización No Gubernamental ONU Organización de las Naciones Unidas PDAM Plan Director Arequipa Metropolitana PEAM Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana PEGUP Programa de Educación en Gestión Urbana de Perú PETT Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural PIGARS Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos PNUD Programa de las Naciones Unidaa para el Desarrollo PNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA / ORPALC Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente - Oficina Regional para América Latina y el Caribe PYME Pequeña Y Mediana Empresa SCP Sustainable Cities Programme SEAL Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.L. de Arequipa SEDAPAR Servicios de Aguas Potables y Alcantarillado de Arequipa S.A. SUMF Strategic Urban Management Framework SUNARP Superintendencia Nacional de los Registros Públicos de Perú UE Unión Europea UGI Urban Governance Index UNCED United Nations Conference of Environment and Development UNCHS United Nations Centre for Human Settlements UNDP United Nations Development Programme UNEP United Nations Environmental Programme UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization UNFPA United Nations Population Fund UN-HABITAT United Nations Human Settlements Programme UN-HABITAT Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos - Oficina / ROLAC Regional para América Latina y el Caribe UNI Universidad Nacional de Ingeniería de Perú USAID United States Agency for International Development VIVIENDA Ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Perú WGI Worldwide Governance Indicators WWF World Wide Fund for Nature Agenda21Tesis
Programa 21
Programa 21 es un programa de las Naciones Unidas (ONU) para promover el desarrollo sostenible. Es un plan detallado de acciones que deben ser acometidas a nivel mundial, nacional y local por entidades de la ONU, los gobiernos de sus estados miembros y por grupos principales particulares en todas las áreas en las cuales ocurren impactos humanos sobre el medio ambiente.
Programa 21 y desarrollo sostenible
Agenda es una lista detallada de asuntos que requieren atención, organizada cronológicamente, 21 hace referencia al siglo XXI. La palabra agenda, aunque de origen latino (plural de agendum) es un anglicismo en castellano; el término oficial adoptado por la ONU es Programa 21, aunque poco se usa a nivel mundial.
La agenda 21 en su Capítulo 28 dice textualmente al respecto y como objetivos, después de justificar la importancia de las autoridades locales en esta materia del Desarrollo Sostenible o sustentable, en las Bases para la acción:
28.2).
a) “Para 1996, la mayoría de las autoridades locales de cada país deberían haber llevado a cabo un proceso de consultas con sus respectivas poblaciones y haber logrado un CONSENSO sobre un Programa 21 Local para la comunidad “.
Hay que recordar, aquí además, que en su Capítulo 25 ha dicho remarcadamente:
25.12). Los niños no sólo heredarán la responsabilidad de cuidar la Tierra, sino que, en muchos países en desarrollo, constituyen casi la mitad de la población. Además, los niños de los países en desarrollo y de los países industrializados son igualmente vulnerables en grado sumo a los efectos de la degradación del medio ambiente. También son partidarios muy conscientes de la idea de cuidar el medio ambiente. Es menester que se tengan plenamente en cuenta los intereses concretos de la infancia en el proceso de participación relacionado con el medio ambiente y el desarrollo, a fin de salvaguardar la continuidad en el futuro de cualesquiera medidas que se tomen para mejorar el medio ambiente.
Esta participación la prescribe en los Capítulos:
27). Fortalecimiento del papel del las organizaciones no gubernamentales: asociadas en la busqueda de un desarrollo sostenible.
26). Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indigenas y sus comunidades.
24). Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y equitativo.
25). La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible.
Historia
En los años 60 del pasado siglo XX, la comunidad científica comienza a alertar a las administraciones sobre los grandes problemas del planeta: pobreza, pérdida de biodiversidad y deterioro medioambiental. Se empiezan a hacer patentes las interrelaciones físicas e inevitables entre las actividades humanas y la naturaleza y que el medio ambiente, -la biosfera en la que vivimos- resulta ser un sistema complejo, dinámico, sinérgico e incierto y que existe una interdependencia mutua entre el ecosistema y el sistema socioeconómico que exige una mutua adaptación de ambos.
En 1968 Aurelio Peccei y Alexander King crean el Club de Roma para atender a los retos de esta nueva problemática. En 1972 sale a la luz el primer informe al Club de Roma elaborado por los Medows titulado Los límites del crecimiento (The limits to growth) que, con sus aciertos, errores y críticas, es todo un aldabonazo en las conciencias de los dirigentes y de los estudiosos.
Mediante la primera reunión mundial de 1972 sobre medio ambiente (Conferencia sobre el Medio Humano de Estocolmo), se comienzan a poner los cimientos para la más importante Cumbre de la Tierra que se celebraría 20 años más tarde en Río de Janeiro (1992). En esta Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano de 1972, participaron 113 naciones y su Secretario General fue el Dr. Maurice Strong – que también lo sería de Río- “Antes de ella, relata el Dr. Strong, jamás un tema -en este caso, el medio ambiente- considerado prácticamente una novedad, fue llevado a un nivel tan alto de discusión”. Las conclusiones de esta Conferencia, posteriormente, en 1987, se recogieron en el Informe Brundtland, titulado “Nuestro Futuro Común”, dirigido por Gro Harlem Brundtland, ex-Primera Ministra de Noruega. Como resultado de esta Conferencia de Estocolmo se instauró el Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) y la ONU estableció en 1983 la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo.
Evolución del Programa 21
La adopción informal por parte de las Naciones Unidas del concepto de desarrollo sostenible parte de la creación en 1983 de la Comisión mundial sobre ambiente y desarrollo (WCED) que en 1987 publicó su informe titulado Nuestro futuro común, también conocido como el Informe Brundtland; este informe subrayó a la pobreza de los países del sur y al consumismo extremo de los países del norte como las causas fundamentales de la insostenibilidad del desarrollo y la crisis ambiental. La comisión recomendó la convocatoria de una conferencia sobre estos temas.
El desarrollo de el programa 21 se inició el 22 de diciembre de 1989 con la aprobación en la asamblea extraordinaria de las Naciones Unidas en Nueva York de una conferencia sobre el medio ambiente y el desarrollo como fuera recomendada por el informe Brundtland y con la elaboración de borradores del programa -que como todos los acordados por los estados miembros de la ONU- sufrieron un complejo proceso de revisión, consulta y negociación que culminó con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo mejor conocida como Cumbre de Río o Cumbre de la Tierra, llevada a cabo del 3 al 14 de junio de 1992 en Río de Janeiro, en donde representantes de 179 gobiernos acordaron adoptar el programa.
Hoy en día muchos de los miembros signatarios del programa 21 han ratificado los acuerdos y organizado sus propios programas a nivel nacional y local, siguiendo las guías que para tal fin han desarrollado diversas entidades asociadas a las Naciones Unidas. Un ausente notable es Estados Unidos, país que asistió a la Cumbre de Río pero que se abstuvo de firmar la declaración y el programa.
El programa 21 ha tenido un estrecho seguimiento a partir del cual se han desarrollado ajustes y revisiones. Primero, con la conferencia denominada Río+5, se llevó a cabo del 23 al 27 de junio de 1997 en la sede de la ONU en Nueva York; posteriormente con la adopción de una agenda complementaria denominada Objetivos de desarrollo del milenio (Millennium Development Goals), con énfasis particular en las políticas de globalización y en la erradicación de la pobreza y el hambre, adoptadas por 199 países en la 55ª Asamblea de la ONU, celebrada en Nueva York del 6 al 8 de septiembre del 2000; y la más reciente, la Cumbre de Johannesburgo, reunida en esta ciudad de Sudáfrica del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002.
Estructura y contenido
Los temas fundamentales de la Agenda 21 están tratados en 40 capítulos organizados en un preámbulo y cuatro secciones así:
16. Gestión ecológicamente racional de la biotecnología
17. Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y semicerrados y de las zonas costeras y protección, utilización racional y desarrollo de sus recursos vivos
18 Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua dulce
19. Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos
20. Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos
36. Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia
37. Mecanismos nacionales y cooperación internacional para aumentar la capacidad nacional en los países en desarrollo
38. Arreglos institucionales internacionales
39. Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales
40. Información para la adopción de decisiones
Este es un buen contenido para empezar a explicarles a los estudiantes, y demás actores, en los problemas que estamos generando al medio ambiente y sus posibles soluciones, y dar a conocer la acción del programa 21.
El estado de la cuestión
1º) Se viene vinculando la Agenda 21 Local con una costosa auditoría medioambiental (con diagnóstico), previa, substancial, imprescindible e inherente.
El Programa 21 que sí sabe lo que son las auditorías medioambientales, no se ha olvidado de ello. En todo el extenso texto del Programa 21, solamente en el Capítulo 30 (30.3, referido al fortalecimiento del papel del comercio y la industria), aparece el concepto “auditoría ambiental”. Es uno de los pocos casos en que habla de auditorías a lo largo de sus casi 600 páginas. En ningún caso lo hace cuando en su Capítulo 28 instituye la Agenda 21 Local.
¿Por qué esta prescripción costosa y superpuesta cuando la Agenda 21 Local hay que implantarla en más de un millón de municipios en el mundo, la mayoría sin recursos?. Quiénes tomaron esta iniciativa ¿han consultado a los 178 países que signaron el Programa 21?.
El Programa 21 sugiere varios niveles detectables de Agenda 21, todos ellos “de arriba hacia abajo”. La Agenda 21 Local es una muy específica institución, “de abajo hacia arriba” y que se enuncia e identifica sencilla y claramente en el Capítulo 28 del texto del Programa 21, en convergencia y complementariedad de las especificadas en el anterior punto. Es una institución de primera necesidad y complementaria de las otras Agendas o actuaciones para cerrar el círculo y hacer posible el desarrollo sostenible con la incorporación de los ciudadanos a través de la participación directa, real y efectiva, no con encuestas y sondeos.
No es una actuación de excelencia ni específicamente “medioambiental”, tal y como se pretende venir haciendo, sino socioeconómica local y con finalidad “concienciadora para los hogares” en el desarrollo sostenible y facilitar a los políticos locales la toma de decisiones consensuadas para el cambio necesario. Por ser universal, debe ser factible, sencilla y económica e implantable en muy breve tiempo tal como se especifica en el citado Capítulo 28.
Es una actuación “eminentemente participativa” (en la que debe estar presente la sociedad civil en general, mujeres en plano de igualdad, jóvenes, niños...), local y que debe ser conocida a fondo por los habitantes y hogares, por lo que debe ser breve, legible, entendible y sencilla y referida al municipio como porción de biosfera a proteger por sus habitantes cuanto antes en el tiempo.
No debe ser una duplicación de otras actuaciones técnico-administrativo-científicas propias de otras Agendas 21, a las que no debe aplicarse nunca el nombre de Agenda 21 Local para no confundir. Debe ser una “actuación inmediata” (en ocho años deben estar prácticamente implantadas la totalidad: 1.000.000 en el Planeta cuando menos).
2º) Según el Capitulo 28 del Programa 21, para 1996, en cuatro años, deberían haberse implantado la mayoría de las Agendas 21 Locales del mundo, que son más de un millón (esto es, en 1996 más de 500.001 en el Planeta, el resto, las otras 500.000, al menos, deberían haberse implantado en un plazo similar, en otros cuatro años y por tanto en el 2000 deberían haberse implantado la totalidad).
¿Cómo podría prescribir este tiempo si se hubiese pensado en auditorías o diagnósticos medioambientales?. ¿Por qué se han menospreciado estos plazos sin tener en cuenta al resto del planeta y sin tener al menos en consideración que la Europa de los 27 supera los 103.000 municipios?. El resultado de este planteamiento, carísimo,complicado arbitrariamente, es que en 16 años se han implantado menos de 7.000 Agendas 21 Locales en el mundo y el 65% de ellas en Europa. ¿Es esto lógico?. ¿Las Agendas 21 Locales son para municipios ricos y los pobres deben esperar?. A este ritmo de 700 anuales hacen falta ¡1.500 años! para implantar el millón de Agendas 21 Locales pendientes (quince siglos).
3º)El Capitulo 28 del Programa 21 prescribe únicamente la participación directa, real y efectiva de los ciudadanos (insiste reiteradamente en la de mujeres, jóvenes, indígenas y hasta niños) y el consenso con las autoridades locales, como algo practicable y accesible en todo el mundo. Y añade:...“mediante la celebración de consultas y la promoción de un consenso las autoridades locales recibirán aportes de la ciudadanía...”
¿Es esto posible con encuestas, sondeos o breves foros que suelen ser simulacro de participación, o lo es con la participación directa, real, y efectiva que propone el Programa 21?.
4º)El único vehículo y el más idóneo de la imprescindible incorporación al desarrollo sostenible de la población en general es la Agenda 21 Local. Si no la practican real y efectivamente los ciudadanos de cada municipio, de nada servirá que se predique el desarrollo sostenible con slogans.
Es una actuación especifica y especial prescrita por el Programa 21 “desde abajo hacia arriba”. Las demás actuaciones que prescribe el Programa 21, agendas y estrategias, son casi todas, si no todas, “desde arriba hacia abajo” (estados, gobiernos, administraciones, técnicos y científicos).
5º)El Programa 21 es un programa para “el cambio” y el cambio es difícil, hay resistencia, exige renuncias y abandono de hábitos de mucha entidad y arraigo. Este cambio solo es posible si se consigue una concienciación profunda y seria de los 6.400.000.000 de habitantes del planeta o del mayor porcentaje posible. Esta concienciación sólo puede surgir de la participación real y efectiva de ellos como lo entiende el Programa 21 y apunta repetidas veces.
No son suficientes para ello los métodos del marketing que suelen ser adecuados para estimular el ir a más o a mejor, no a menos, o a cambios radicales más o menos duros. Téngase muy en cuenta, a título de ejemplo significativo, que el sector más voraz y creciente en el consumo de energía primaria -principal responsable de la emisión de gases con efecto invernadero- son los hogares y el transporte privado.
6º)Se ha mezclado, sin venir a cuento, la Agenda 21 Local con las normas de calidad ambiental (ISO, EMAS) sin razón alguna que lo justifique y que tienen su campo de acción, su ámbito y contra las que no estamos, en absoluto, como es lógico.La Agenda 21 Local es una Agenda 21 muy especial, es un plan de acción socioeconómico, sostenible y vinculado a la solidaridad intergeneracional concertado entre los ciudadanos y sus autoridades locales para bien del territorio de su municipio, así de sencillo. Es un “Programa 21 local” y, por tanto, debe seguir las pautas y contenidos que se expresan en el Programa 21: desde la lucha contra la pobreza hasta la conservación de la biodiversidad biológica (¿es esto posible en las “ciudades”?), pasando por el papel de los agricultores, de las industrias o de los sindicatos en el desarrollo sostenible de cada municipio. No es algo reducido solo al “medio ambiente” o a la “calidad ambiental urbana” (todas las ciudades son insostenibles por definición) y menos con imprescindible intervención de técnicos, como se suele dar a entender, esto vendría después si se precisase a criterio de los Ayuntamientos o antes si una Diputación o un Ayuntamiento lo considerasen necesario y pudieran permitírselo, pero al margen de lo que es la Agenda 21 Local.
Algunas Agendas 21 Locales que se citan como ejemplo, son planes de desarrollo o de urbanismo y demoliciones controladas para cambiar de calidad turística, se les llame como se les llame. Actuaciones legítimas y positivas sin duda, pero que no hay razón alguna para denominarlas Agendas 21 Locales y confundir a los destinatarios naturales de estas.
7º)La Carta de Aalborg (Dinamarca) -a la que se viene vinculando cierto modelo de Agenda 21 Local-fue firmada el 17 de mayo de 1994 en la ciudad danesa de Aalborg por líderes locales europeos convocados a la Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles (cities&towns), promovida por el “International Council for Local Environmental Initiatives” (ICLEI), asociación aparecida en 1990 en el Congreso Mundial de los Gobiernos Locales para un Futuro Sostenible, y que ha propiciado el concepto europeo de Agenda 21 Local de las auditorías y los diagnósticos, circunscrito a las “insostenibles” ciudades (llegándose a hablar de “ecosistemas urbanos”), así, al margen de los municipios de los que viven en realidad y que son lo que importa realmente, alejado de la necesaria participación efectiva y real de los ciudadanos e imposible de llevar a efecto en el 90% de los municipios del planeta además, por su coste y complicación.
Sin duda la metagoge de refugiarse las autoridades locales tras el concepto “ciudad europea”, que dicen firmar el documento, no consigue que aparezca un asomo serio de esa sustancial participación directa ciudadana prescrita por el Capítulo 28 del Programa 21.
El concepto municipio no cuenta, sino el de ciudad (que es insostenible por definición, insistimos), y el consenso que cita no parece otro que el producido o producible entre grupos políticos. En el original en inglés nunca aparece el Programa 21, sino Agenda 21, lo que sin duda desvincula un tanto, pues el Programa 21 se sigue editando por la ONU bajo el mismo nombre de Programa 21 aunque coloquialmente se le denomine Agenda 21 Global o Agenda 21 a secas, y haya sido denominado así por el propio “padre del concepto”, Maurice Strong. Esto ha llevado a más de un periodista-escritor, ignorando al Programa 21, a afirmar que “la Agenda 21 Local se crea en Aalborg”!.
Es de reseñar que esta Carta de Aalborg, en ningún momento hace referencia alguna a la imprescindible participación de las mujeres y los jóvenes en el desarrollo sostenible, a quienes el Programa 21 emplaza reiteradamente a participar activamente (véanse los principios 20 y 21 de la Declaración de Río, véanse los capítulos 24 y 25 del Programa 21). No digamos nada de las ONGs, de los pueblos indígenas, de los niños o los sindicalistas a quienes igualmente emplaza a participar el Programa 21; ni una sola alusión en este famoso documento que en España se ha inducido a firmar a más de 700 Ayuntamientos.
La universalidad de las acciones y el buen ejemplo no parece preocuparle a la Carta de Aalborg.. La Europa de los 27 representa -con muchos más de 104.000 municipios, 4.321.301 km2 de superficie y 449.059.510 habitantes- el 2,9% de la superficie terrestre del planeta y el 7,48% de su población. La autocomplacencia en los indicadores locales europeos no nos conduce a una solución significativa dados los efectos “rebote” atmosféricos, marinos, etc.
Los indicadores, que se prescriben locales por este modelo, deben ser como mínimo provinciales para que sean serios. Los indicadores publicados por el PNUMA (GEO= “Global Environmental Outlooks”), son planetarios y se llevan a efecto a través de más de cien observatorios. Es más relevante para el bienestar del planeta la conducta del 92,57% de la población mundial que se ubica en el 97,33% de la superficie de tierra firme. Europa debe ofrecer soluciones y buenos ejemplos universales por sencillos que parezcan y no recrearse sólo en aparentes excelencias y exclusividades.
Los líderes locales, concepto común en el desarrollo de la Carta de Aalborg, que la convierte en un documento corporativista y restrictivo además de regional, sin duda, tienen un papel protagonista en las otras Agendas 21 que se infieren de la letra y el espíritu del Programa 21 (nacionales, internacionales, autonómicas, provinciales, mancomunales, comarcanas, etc “de arriba hacia abajo” todas ellas) o en el noble empeño de llevar adelante planes de excelencia, de gestión ambiental, de calidad ambiental, de desarrollo socioeconómico, mediante auditorías, diagnósticos, planes de desarrollo etc., que no son, ni tienen por qué serlo, Agendas 21 Locales.
El papel de los líderes locales en la Agenda 21 Local, como se desprende de la letra y del espíritu del Programa 21 en su Capítulo 28, es convocar a los ciudadanos de los municipios a dialogar con ellos, a participar real y efectivamente y a pactar un plan de acción municipal sostenible. La Agenda 21 Local es especial, ineludible y debe ser implantada, como poco, en más de 1.000.000 de municipios o territorios similares, en todo el planeta como hemos dicho reiteradamente y debe ser de alcance popular de verdad y es muy inteligente que así lo haya concebido el Programa 21, pues era el único segmento de población (nada menos que la gran mayoría de los 6.400.000.000 de habitantes del mundo) que faltaba por integrarse e implicarse directamente en el desarrollo sostenible y si este segmento no se incorpora de verdad y conscientemente a la tarea, como son los principales responsables de los consumos insostenibles, no habrá nunca desarrollo sostenible.
El resultado es que, en la práctica del modelo que comentamos, la participación se relega a un foro testimonial a manera de trámite a cumplimentar que se queda en encuestas y sondeos y eso no es.
8º) Las actuaciones, por tanto, en materia de desarrollo sostenible, entre administraciones y administrados, (agendas o estrategias nacionales, autonómicas, provinciales y las muy específicas Agendas 21 Locales) han de ser convergentes, armónicas, fáciles y francas para cerrar el círculo.
La participación real funciona y satisface a los ciudadanos si ésta se propone en serio y no es un simulacro. Las encuestas o sondeos de opinión -que no comprometen a nada y se escudan en el anonimato- son muy poco eficaces en la materia que nos ocupa. Estamos hablando de la participación directa real y efectiva de los ciudadanos que, en nuestro caso, recogen los artículos 9 y 23 de la Constitución española de 1978.
9º) La participación real y efectiva de los ciudadanos y el consenso con las autoridades locales legitiman actuaciones beneficiosas para la colectividad que por su difícil o imposible capitalización política nunca se llevarían a cabo de otra manera.
Esta es la inteligente visión del Programa 21, amén de percibir el enorme capital humano que se viene despreciando y que se antoja escaso ante la problemática que se avecina a la Humanidad. De ahí la insistencia en la participación de mujeres y jóvenes, de empresarios y sindicatos...de la sociedad civil.
10º)La Agenda 21 Local no es algo que se hace por una empresa técnica contratada y “....ya hemos cumplido con esta obligación o requisito para que nos consideren políticos muy modernos y enterados...” o, como comercialmente se les ofrece, ante su ignorancia en el tema, a algunas autoridades locales: “...les hacemos a ustedes la Agenda 21 Local”......
La Agenda 21 Local, deben elaborarla los habitantes del municipio y sus autoridades representativas en conjunto y ser algo vivo, prospectivo y anticipatorio y en continua evolución y renovación en el futuro y debe provocar una actitud nueva de todos los ciudadanos y sus autoridades y eso solo se consigue con la participación. ¿No se debería –en lugar de hacer hincapié en la vincularidad o no vincularidad del Programa 21- hacerlo en esta participación directa requerida específicamente y como mejor solución ante la necesidad?.
11º)La Agenda 21 Local de cada municipio para dar cumplimiento a su finalidad concienciadora debe ser conocida, leída o escuchada por cada ciudadano. ¿Es posible esto con esos gruesos compendios de datos que suelen ser las Agendas 21 Locales al uso, que nadie va a leer?.
Datos que ya se conocían y constaban en archivos de administraciones y que se suelen aportar mezclados a metodologías crípticas, anglicismos (curiosamente no aparecen galicismos ni germanismos) y gráficos complejos, análisis Dafo, ratios, ecuaciones... etc. propios de escuelas de negocios y postgrados, o indicadores (que son materia de técnicos estadísticos y organismos administrativos de control muy especializados y al menos de entidad provincial) suelen dar cuerpo justificativo a lo que se viene denominando como Agenda 21 Local. Todo esto parece tender a vestir actuaciones (quizás tengan algo que ver los Programas de la UE y los recursos ofrecidos por los leader, los life y los proder) transcritas en gruesos tomos que se van a quedar condenadas a vegetar en los ayuntamientos. Tenemos referencia de algún tomo de estos, justificativos de unas facturaciones exorbitantes, en los que se han hecho adaptaciones para aprovechar contenidos de municipios colindantes y se han olvidado de que el curso de un río notable se quedaba en el anterior municipio y lo han hecho pasar por el segundo.
12ª) La Agenda 21 Local o “Programa 21 Local” por definición debe contemplar cuanto comprende el Programa 21 y en este se contempla a lo largo de sus capítulos:
La lucha contra la pobreza, El cambio en las modalidades de consumo, Demografía y sostenibilidad, Protección de la salud humana, Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos (asentamientos humanos), Integración del desarrollo sostenible en la adopción de decisiones, Protección de la atmósfera, Enfoque integrado de la planificación y de la ordenación de recursos de tierras, Lucha contra la deforestación, Lucha contra la desertificación y la sequía, Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible, Conservación de la biodiversidad, Gestión racional de la biotecnología, Protección de océanos y mares y gestión de sus recursos, Protección y gestión del agua dulce, Gestión de productos tóxicos, Gestión de desechos peligrosos, Gestión de desechos sólidos y aguas servidas, Gestión inocua de desechos radiactivos, Medidas en favor de la mujer para el desarrollo sostenible, La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible, Las poblaciones indígenas en el desarrolllo sostenible, Papel de las ONGs en el desarrollo sostenible, Agenda 21 local (autoridades locales y ciudadanos en el desarrollo sostenible), Papel de trabajadores y sindicatos, Papel de las empresa en el desarrollo sostenible, Papel de científicos y técnicos en el desarrollo sostenible, Papel de los agricultores y ganaderos en el desarrollo sostenible, Recursos financieros para el desarrollo sostenible,Transferencia de tecnología, La ciencia en el desarrollo sostenible, La educación, capacitación y concienciación en el desarrollos sotenible, Mecanismos nacionales y cooperación internacionales para el desarrollo sostenible, Instituciones internacionales, Instrumentos jurídicos internacionales para el desarrollo sostenib, Información y difusión para adopción de decisiones. La mayoría de los objetivos, es evidente, que de ninguna manera se pueden ni deben contemplar desde el ámbito urbano, sino desde el del municipio.
13) Es de lamentar que las recientes leyes de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, así como la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible, frutos de comisiones interministeriales, hayan vuelto a plantear el desarrollo sostenible únicamente “desde arriba hacia abajo”.
Ambas disposiciones han incurrido en el olvido de la institución complementaria mejor diseñada para la materia de la que tratan, que es la Agenda 21 Local, tal y como la dibuja el Programa 21 de la ONU –abierta e insensatamente obviado igualmente- y como resultado, se ha vuelto a postergar la participación directa de los ciudadanos, la imprescindible actuación “desde abajo hacia arriba”, y en consecuencia se ha vuelto a relegar el cambio efectivo hacia la sostenibilidad.
Indagaciones sobre una subjetividad cultivada. El problema del conocimiento en la teoría y práctica arquitectónica.
Autor:
Domingo Calabuig, Debora
Director (es):
Vidal Vidal, Vicente Manuel
Otros autores / departamento:
Departamento de PROYECTOS ARQUITECTONICOS
Fecha de difusión:
2008-07-25
Fecha de lectura:
2005-05-04
Palabras clave:
Arquitectónica |
Código UNESCO:
6201 00
El eterno debate sobre las variables que definen el proceso proyectual del arquitecto, se ha convertido en la alimentación continua de una evolución teórica y práctica de nuestra disciplina. En ambas alcanzamos a entender que el hecho de proyectar sólo es posible gracias a una estructura de pensamiento en la que intervienen variables cognitivas de toda índole. Esta afirmación, tomada como premisa de partida, nos aproxima al objetivo genérico de este estudio: el terreno del conocimiento en materia arquitectónica desde el análisis de sus diferentes desarrollos históricos. Una inmediata reflexión permite distinguir un material determinable y transmisible de otro al que tan sólo nos podremos acercar describiendo el trayecto de una espiral cuyo origen no hallaremos jamás. Precisamente ante esta imposibilidad, el camino que se acomete es el de tratar de "acotar los límites": la línea de división borrosa que separa ambos mundos. Para llevar a cabo esta comprobación, la metodología de estudio parte de la teoría arquitectónica para convertirla en guión narrativo. El análisis de valores "formulados" sobre los que se sustenta el conocimiento arquitectónico, nos descubre cómo se adquiere éste, de dónde proviene, y cómo se debe poner en práctica. Pero ineludiblemente, estos enunciados forman parte de un conjunto de orden mayor; la teoría artística ha sido siempre objeto de estudio desde su visión estética, pero además, -y puesto que el campo que aquí se pretende abarcar es también el del conocimiento-, se apunta igualmente hacia la rama de la filosofía que estudia esta materia, la gnoseología. Ambas disciplinas son tangentes al tema estudiado, y se consideran instrumentos de valioso interés, aunque también factores disipadores dentro de la ardua tarea de delimitación de nuestro objetivo. El presente trabajo se estructura pues en tres grandes bloques históricos cuya justificación se encuentra en clara correspondencia con los valores abordados. La tradición clásica válida has
The WAF student competition is one of the highlights of this years festival. A live charrette based on the festival theme of Rethink and R...
Loading
Creactivistases una propuesta de Jmmag&Partners cuya misión es la divulgación de contenidos e investigación en materias transdisciplinares en el sector de la Arquitectura y Urbanismo. Hemos creado la biblioteca digital eArquitectura y organizamos el evento Open Studios of Architecture
Venice 2012 from August 25 to September 15, 2012
-
Through a narrative path for architectural projects and professionals city
you can find that expose their work to provide space to share with other
intern...