Mostrando entradas con la etiqueta Teoria de la Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teoria de la Arquitectura. Mostrar todas las entradas

La metamorfosis de la arquitectura contemporánea. Pensamiento y acción: ¿hacia una nueva muerte de la arquitectura?

080807-MiguelBrieva-Casa-EstafeUsted

González Capitel, Antón (2005)

La metamorfosis de la arquitectura contemporánea. Pensamiento y acción: ¿hacia una nueva muerte de la arquitectura? Arquitectura (Madrid. 1959) (339). pp. 62-71. ISSN 0004-2706

La mayor parte de las arquitecturas contemporáneas radicales, o neovanguardistas, dejando de lado cualquier voluntad de continuidad con la tradición moderna a pesar de sus múltiples y muy contradictorias secuelas, parecen empeñadas en el logro de una nueva ruptura, acaso capaz de emular aquélla que, hace ya casi un siglo, emprendieron las llamadas vanguardias históricas para desprenderse del academicismo y del eclecticismo. Aunque no se está ahora, desde luego, en las mismas condiciones que entonces. A principios del siglo XX, las vanguardias se proponían demoler la que era ya una vieja y decadente estructura, aquélla que, de un lado, venía heredada de la tradición renacentista, y la que, de otro y desde el romanticismo, había acumulado al legado clásico cualquiera que fuesen las aportaciones de la historia. Los cimientos de la vieja estructura académica y ecléctica eran, a aquellas alturas, ya de barro, pero ésta estaba destinada a sufrir aún una dilatada agonía.

La metamorfosis de la arquitectura contemporánea. Pensamiento y acción: ¿hacia una nueva muerte de la arqui...

Bajar en PDF



ALDO ROSSI: UN CLÁSICO HETERODOXO DE LA ARQUITECTURA DE HOY
(original publicado en Nuestro Tiempo, n. 522, pp. 102-108; año 1997.
Cuando el día 4 del pasado mes de septiembre Aldo Rossi fallecía como consecuencia de un accidente de tráfico en un hospital de Milán, su ciudad natal, el arquitecto milanés era considerado ya, desde hacía años, un clásico del siglo XX, su lamentable desaparición a los 66 años de edad, acrecentará paradójicamente su presencia en la arquitectura actual. Se trata de un clásico -no porque lo sean sus formas arquitectónicas, que él extrae de la arquitectura de siempre por medio de unos tipos en los que su impronta autobiográfica es patente-, sino porque aparece en la cultura arquitectónica como una referencia inevitable.

Para los arquitectos que se formaron en las aulas universitarias al calor del mayo francés, este - entonces- joven e inconformista arquitecto era al mismo tiempo un modelo y un mito. Proporcionaba un modo nuevo de ver la ciudad y la arquitectura, proponía un proyecto colectivo, la necesidad de descubrir y evitar los errores e ilusiones de la Arquitectura Moderna. Hablaba con respeto de los Maestros -Le Corbusier, Gropius-; con veneración de sus profesores -Rogers, Quaroni, Samonà-; descubría arquitectos que habían quedado parcialmente ocultos -como Loos o Boullée-; pero , ante todo, transmitía una gran pasión por la arquitectura, y la convicción -avalada por su trabajo- de que era preciso unir teoría y proyecto.

No cabe duda de que Aldo Rossi no era lo que se podría llamar un arquitecto popular; no ha estado, desde luego, entre la media docena de nombres que toda la opinión pública conoce. Sin embargo, no podemos olvidar que recibió en 1990 el premio Pritzker -¿es necesario y pertinente recordar que este galardón viene considerado como el nobel de arquitectura?-, y resulta oportuno recordar que el debate producido por su bloque en el Gallaratese milanés (1967-1974), por su ampliación del cementerio de Modena (1971-1984), o por su construcción flotante del Teatro del Mundo para la Bienal de Venecia de 1979, saltaron a las páginas de la prensa diaria.
Ahora, cuando su desaparición abrirá necesariamente un periodo de reflexión sobre su obra merece la pena recordar especialmente lo que supuso su obra teórica, pues sólo desde ella adquiere todo su sentido sus proyectos y obra construida. Como ha escrito Carlos Martí -uno de sus mejores conocedores, y propagadores a través de la revista catalana 2C Construcción de la ciudad-, “hoy se tiende a identificar a Rossi con algunas sus imágenes emblemáticas, sin reparar apenas en el hecho de que su labor intelectual constituyó el verdadero epicentro de un movimiento que conmovió los cimientos de la arquitectura europea”.

LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD
Cuando en 1966 apareció en Italia su obra teórica más importante, La arquitectura de la ciudad, pocos, fuera de los habituales lectores de Casabella, conocían a su autor. Desde sus años de estudiante venía trabajando en la redacción de esta prestigiosa revista de arquitectura italiana, y en ella había publicado diversos ensayos de crítica e historia de la arquitectura. Sin embargo, nada comparable al inmediato éxito alcanzado por su libro, su recepción por la cultura italiana no fue fácil ni unívoca, pero se convirtió en una referencia obligada en el debate arquitectónico.

Los proyectos de arquitectura de Aldo Rossi, de los siguientes años, incluyendo al menos los realizados en la década de los setenta, se dirigen -como hizo notar en su momento Rafael Moneo- a mostrar su teoría, a poner de manifiesto las consecuencias de su concepción arquitectónica y urbana, al mismo tiempo que le proporcionan la oportunidad de precisar esa teoría. Pues, y éste fue siempre su convencimiento: teoría y proyecto no son dos realidades distintas, “cuando proyectamos conocemos - escribió- y cuando nos aproximamos a una teoría de la proyección, a la vez definimos una teoría de la arquitectura”.

Son los años en que proyecta y construye en Italia los edificios a que antes nos hemos referido.
Presentar las realizaciones del arquitecto milanés a partir de aquellas fechas es tarea que excede el marco de este artículo, pues exigiría contrastar la evolución de su poética con las posibilidades abiertas por su teoría; y explicar el mismo obscurecimiento de su teoría por su obra construida. Baste recordar, al menos, que ha construido prácticamente en todo el mundo, y que desde Estados Unidos a Japón, de Hong-Kong a Buenos Aires, ha dejado muestras de su arquitectura

Es necesario, sin embargo, referirse a la influencia que La arquitectura de la ciudad ha tenido, y todavía tiene, a veces de un modo no del todo consciente, en la arquitectura de este final de siglo: diecinueve ediciones en ocho idiomas -entre ellos el húngaro y el griego- hablan ya de su difusión.

Se trata de un texto construido sobre una proposición audaz y no ingenua -como algunos detractores, con superficialidad o prevención, han querido ver-, la de considerar a la ciudad como una gran arquitectura.

Frente a tantos estudios sociológicos y políticos sobre la ciudad, que llenaban las bibliotecas de los estudios y las escuelas de arquitectura de aquellos años, Rossi propone un estudio plenamente arquitectónico de la ciudad, sin que esto suponga de ningún modo, un enfoque meramente formal.

No hay que perder de vista, como ya se ha hecho notar, que la teoría de Aldo Rossi se presenta en los años en que la revolución cultural del 68 se extiende por Europa, es más se difunde en el escenario ocupado por la revuelta estudiantil; el mismo sufrió en 1969, con otros docentes de la Facultad de Arquitectura de Milán la separación de la enseñanza por parte del Ministerio italiano. Su discurso, vertebrador de aquel grupo de arquitectos italianos que, desde mediados los sesenta, constituyeron la Tendenza quería romper con los falsos mitos del pasado inmediato, aunque no estaba dispuesto a abandonar los ideales de la modernidad. Ante todo se enfrenta a la disolución de la arquitectura, esa situación que -parafraseando el escrito de Marx contra Proudhon- denunciaría como la miseria de la arquitectura moderna, pretendiendo desvelar así su equívoco carácter revolucionario, que no sería más que otra manifestación de socialismo pequeño burgués.

ENTRE PROFESIONALISMO Y REVOLUCIÓN
Para superar esa misería, sería era preciso salvar el falso dilema establecido en el ambiente arquitectónico de la época entre profesionalismo y revolucionarismo. El profesionalismo no sólo había aceptado el carácter pluridisciplinar del urbanismo, sino que reducía el papel de la arquitectura a la mera respuesta mecanicista a los problemas sociológicos, técnicos y políticos que la realidad dada le presenta. Así el funcionalismo más rancio, oculto quizá en las sofisticadas versiones de laplurifuncionalidad, parecía querer justificar el abandono de la intencionalidad estética; como si la belleza fuera mero y necesario resultado de la resolución -por otra parte nunca satisfecha- de los problemas técnicos.

No muy distinto era el resultado que podía esperarse del revolucionarismo, en cuanto su compromiso político -su salto a las barricadas de la lucha urbana- no encerraba una concepción de la arquitectura realmente distinta de la preconizada por el profesionalismo: "para la mala arquitectura -escribiría Rossi unos años después- no hay ninguna justificación ideológica, como no la hay para un puente que se hunde".

Pero hay también en la percepción de la crisis, un rechazo al experimentalismo y al capricho; la convicción de que la arquitectura no debe dar la espalda a la ciudad presente, no puede desertar ante la realidad urbana, refugiándose en las promesas de lo nuevo. Por el contrario, es en la ciudad -en la ciudad existente, a pesar de sus errores-, donde pueden encontrarse los fundamentos de la arquitectura.

Precisamente esta aparente sencillez de su planteamiento -para cualquier profano de la arquitectura, la ciudad es precisamente esto, arquitectura: es decir, casas, calles y plazas- puede ser el motivo que le ha privado de un merecido relieve en la opinión pública. Sin embargo, la elección de Rossi no es simple, y está cargada de consecuencias, se trata de entender al arquitectura “como una creación inseparable de la vida civil y de la sociedad en que se manifiesta”; así entendida la arquitectura pone de manifiesto su naturaleza colectiva, se trata de una disciplina que se ha ido formando a lo largo de la historia, y cuyo conocimiento ha de extraerse del ámbito donde esa arquitectura se realiza, de la ciudad.

Este es el sentido que adquiere, en su teoria y en su trabajo como arquitecto, el tipo: "podemos decir -escribe- que el tipo es la misma idea de la arquitectura; lo que está más cerca de su esencia. Y por ello, lo que, no obstante cualquier cambio, siempre se ha impuesto 'al sentimiento y a la razón', como principio de la arquitectura y de la ciudad". El tipo se descubre en la ciudad, en la arquitectura de la ciudad, al identificar unas formas arquitectónicas bien precisas, que se mantienen como constantes por encima de los cambios -de lo accidental- a través de épocas y estilos.

CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD Y DE LA ARQUITECTURA
Sin embargo, no puede confundirse el tipo con la mera forma, con la geometría. Los tipos sólo pueden identificarse eficazmente si se indaga y entiende la racionalidad que ha sostenido la construcción de la arquitectura y de la ciudad a lo largo de la historia. Racionalidad que, desde la filosofía dialéctica que sostiene esa investigación, no puede considerarse previa a la construcción de la ciudad, sino resultado de esa misma construcción. Paralelamente el hombre crea la ciudad y la arquitectura; por medio de la arquitectura construye la ciudad y al hacerlo construye también la propia disciplina. En ambas construcciones interviene el hombre individual, pero son realizadas por la colectividad.

Sólo a la sociedad humana le es permitido alcanzar la construcción completa de una y otra realidad; sin la vida de la colectividad, ni la ciudad ni la arquitectura son posibles. El carácter eminentemente social de la arquitectura queda así de manifiesto, sin que esto suponga negar la existencia de un ámbito para lo personal -para lo autobiográfico como gustaba decir a Rossi-. No obstante, no es difícil percibir la incapacidad que su teoría presenta para explicar esa misma construcción de la ciudad y de la arquitectura: una cosa es describir el proceso, y otra explicar el porqué y para qué de ese proceso, o lo que es lo mismo qué cosa es la arquitectura.

En efecto, en su teoría la arquitectura queda reducida a simple proceso racional y colectivo en que la causalidad final u originaria no tiene ningún campo de acción. Se trataría -en coherencia con el pensamiento marxista que acompaña la investigación- de un proceso histórico, necesario e
inmodificable, en el que la libertad queda identificada con la conciencia de la esa necesidad. De este modo la disciplina arquitectónica debería ser asumida por el arquitecto como una realidad dada y autosuficiente, en que los juicios de valor se han de limitar al examen de su coherencia interna -a la conciencia de la necesidad del proceso constructivo-, una coherencia que no puede confrontarse con los objetivos perseguidos, y en la que la libertad queda reducida a la dimensión poética y autobiográfica.

Frente a esta concepción es preciso afirmar que, aun cuando este proceso constructivo intervenga decisivamente en la definición de la arquitectura, no puede pretender eliminar la existencia de un supuesto previo sobre el que actúa: una realidad que sostiene ese proceso al mismo tiempo que es modificada o precisada por él. Por el contario, la identificación rossiana del tipo con la esencia de la arquitectura, conduce a una arquitectura reducida a su esencia, pero además a una esencia desencarnada, especialmente abstracta -a pesar de su vigorosa formalización- y parcial. De este modo la convivencia entre lo esencial y lo accidental, entre lo racional y lo subjetivo, se hace especialmente difícil, aunque es preciso reconocer que esa misma tensión contiene una espléndida carga poética.

EL SENTIDO DE LA ARQUITECTURA
En todo caso, el discurso rossiano muestra la existencia en la arquitectura de un núcleo indisponible que hace ilegítima la aceptación de una racionalidad impuesta despóticamente desde el exterior. Con Rossi se debe admitir que en la arquitectura existe -de modo similar a como sucede en la lengua- la dificultad, o aun la imposibilidad, de alcanzar una explicación satisfactoria de su origen. Sin embargo, esta circunstancia no autoriza a rechazar una indagación acerca de su sentido: del sentido de la arquitectura, y del sentido y motivación de sus precisiones tipológicas a lo largo de la historia. En definitiva, el carácter convencional de la arquitectura no supone su arbitrariedad, y es precisamente la realidad humana y social -las necesidades materiales y espirituales, los condicionantes técnicos y culturales- lo que sostiene y explica el proceso de construcción de la ciudad.

Una comprensión adecuada de este proceso constructivo de la ciudad y de la disciplina arquitectónica ha de tener en cuenta los elementos sobre los que actúa: la naturaleza social del hombre, sus necesidades de habitación, y la trama cultural producida. Es precisamente el olvido de estos elementos lo que vuelca el discurso rossiano hacia un racionalismo encerrado, paradójicamente, en un dorado aislamiento; de este modo queda asegurado lo autobiográfico pero a costa de sofocar la dimensión generalizadora y dialogante de lo racional. Sólo un entendimiento global de esa realidad compleja -en que convive necesidad, proceso y resultado- permitirá aunar en la arquitectura los componentes racionales y los subjetivos, alcanzando así una racionalidad flexible, una racionalidad capaz de sostener la pluralidad que las poéticas personales actualizan.

Más allá de las filias y fobias que su trabajo ha producido en el mundo profesional y académico; más allá también de sus limites teóricos y prácticos -puestos éstos especialmente de manifiesto en sus últimos trabajos, cuando la fuerza mimética de sus imagenes le alcanzó a él mismo-, la enseñanza y virtualidad de la teoría de Aldo Rossi resulta patente. El mostró un nuevo modo de considerar la relación vital que une la arquitectura a la ciudad: la consideración de la ciudad como una realidad arquitectónica y la arquitectura como un elemento esencialmente urbano.

Rossi, con sus compañeros de la Tendenza italiana, pretendían así salvar la ciudad de esa fea
arquitectura “que ensucia la periferia y destruye los centros históricos”. Resulta patente y lamentable que no lo hayan conseguido (aunque algo se ha hecho); pero no se puede negar que, al menos, nos ha dejado un instrumento teórico que ha modificado la actitud de muchos arquitectos, y que ha sido asumido -indudablemente, con la impronta personal de cada uno-, por muchos de los mejores - prestigiosos unos, anónimos otros- arquitectos del momento, que no son sus discípulos, pero algo no poco importante deben a la lectura y estudio de su obra.

Por José Luque

INTRODUCCIÓN. HECHOS URBANOS Y TEORÍA DE LA CIUDAD.
La ciudad, objeto de este libro, viene entendida en él como una arquitectura. Hablando de arquitectura no quiero referirme sólo a la imagen visible de la ciudad y el conjunto de su arquitectura, sino más bien a la arquitectura como construcción. Me refiero a la construcción de la ciudad en el tiempo.
Pienso que este punto de vista, independientemente de mis conocimientos específicos, puede constituir el tipo de análisis más global acerca de la ciudad. Esta se remite al dato último y definitivo de la vida de la colectividad, la creación del ambiente en el cual ésta vive.
Concibo la arquitectura en sentido positivo, como una creación inseparable de la vida civil y de la sociedad en la que se manifiesta; ella es, por su naturaleza, colectiva...

Aldo Rossi



Información personal
Nombre Aldo Rossi
Nacimiento 3 de mayo de 1931
Bandera de Italia Milán, Italia
Defunción 4 de septiembre de 1997 ,
66 años
Bandera de Italia Milán, Italia
Proyectos realizados

Premios Premio Pritzker
Aldo Rossi (3 de mayo de 1931 - 4 de septiembre de 1997), arquitecto italiano, nacido en Milán. Su padre tenía una fábrica de bicicletas, cuya marca era "Rossi". Fue a dos colegios diferentes durante la Segunda Guerra Mundial y a continuación estudió arquitectura en la Escuela Politécnica de Milán, donde se graduó en 1959.

Bonnefanten Museum en Maastricht
Rossi trabajó durante tres años para una revista de arquitectura, y en 1966 publicó su primer libro, en el que establecía sus teorías sobre el diseño urbanístico de las ciudades. Rossi se había interesado originalmente por el cine, pero se dedicó finalmente a la arquitectura. No obstante, en todos sus diseños están presentes de alguna forma los rasgos de los decorados teatrales. Realizó proyectos destinados al teatro y a la ópera. Para la Bienal de Venecia de 1979 diseñó un teatro flotante, el Teatro del Mondo. con capacidad para 250 espectadores sentados alrededor del escenario. Más recientemente diseñó también el edificio de la Ópera Nacional de Génova. Su primera obra en América fue asimismo un teatro, el Lighthouse Theatre, situado junto al lago Ontario en Toronto, Canadá.
En 1971 Rossi sufrió un accidente de automóvil, cuyas consecuencias le obligaron a permanecer en el hospital durante algún tiempo. En esa época, según él mismo manifestó, cambió su vida, ya que comenzó a pensar en la muerte. Surgió en su mente la idea de que las ciudades son lugares para los vivos y los cementerios lugares para los muertos, que también requieren una planificación y diseño. Así fue como ganó el concurso para el cementerio de San Cataldo en Módena.
De la misma época es su primer complejo de viviendas, diseñado para un barrio de la periferia de Milán, y denominado Gallaratese. Se trata de dos edificio iguales, separados por un espacio estrecho. Para Rossi la originalidad de este proyecto consistía sobre todo en que los dos edificios podían repetirse varias veces, sin que por ello el conjunto perdiese atractivo. A partir de entonces hizo numerosos proyectos residenciales, tanto viviendas y hoteles, como casas individuales.
A lo largo de su carrera, Rossi realizó también numerosos e importantes proyectos en los Estados Unidos. Uno de los primeros fue la casa unifamiliar en Mount Pocono, Pennsylvania. En Galveston, Texas diseñó un arco monumental para la ciudad, y en Coral Gables, Florida, recibió el encargo de proyectar la nueva Escuela de Arquitectura.
En 1990 Rossi recibió el prestigioso premio Pritzker de arquitectura, el equivalente a los Premios Nobel. Sus méritos no se limitaron al campo de la arquitectura, sino que fue también diseñador, teórico, profesor y autor. Uno de los miembros del jurado del premio Pritzker expresó su concepto de Rossi diciendo que era una poeta convertido en arquitecto.
Rossi fue profesor de arquitectura en la Escuela Politécnica de Milán, en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia, en la Escuela Técnica Superior de Zúrich y en la escuela Cooper Union de Nueva York.
Rossi fue uno de los grandes renovadores ideológicos y plásticos de la arquitectura contemporánea; con su poesía metafísica y el culto que profesó a la vez a la geometría y a la memoria, este milanés cambió el curso de la arquitectura y del urbanismo del último tercio del siglo XX.

"Es imposible pensar sin tener una obsesión, es imposible crear algo imaginativo a menos que los fundamentos sean rigurosamente indisputables y repetitivos" A. Rossi.

Obras representativas


Edificio de viviendas (Berlín).
  • Teatro flotante Teatro del Mondo (Venecia)
  • Edificio de Viviendas Südliche Friedensstadt (Berlín)
  • Cementerio de San Cataldo (Módena, Italia)
  • Centro Comercial Torri Commerciale (Parma, Italia)
  • Centro Direccional (Perugia, Italia)
  • Teatro Lighthouse (Toronto, Canadá)
  • Casa Pocono Pines (Mount Pocono, Pennsylvania)
  • Hotel Il Palazzo (Fukuoka, Japón)
  • Ópera Nacional (Génova, Italia)
  • Conjunto de Viviendas Gallaratese (Milán)
  • Arco Monumental (Galveston, Texas)
  • Carlos Justo Carazas (Estadio Tacna; Perú, Lima)
  • Escuela de Arquitectura (Coral Gables, Florida)
  • Viviendas Villette (París)
  • Centro Comercial (Olbia, Italia)
  • Rascacielos Peugeot (Buenos Aires, Argentina)
  • Teatro Paganini y la ordenación de la Piazza della Pilotta (Italia)
  • Teatro Carlo Felice (Génova)
  • Museo do Mar de Galicia (con C. Portela; Vigo, España)

Enlaces externos

http://es.wikipedia.org/wiki/Aldo_Rossi

La analogía y la metáfora en relación con la arquitectura.


Autor:
Bomporidou, Sofía
Tutor: Linares, AlfredUniversitat Politècnica de Catalunya. Departament de Projectes Arquitectònics


Universitat: Universitat Politècnica de Catalunya
Càtedra /Departament:
Matèries: Àrees temàtiques de la UPC::Arquitectura
Arquitectura -- Teoria
Data: 2009
Tipus de document: Master thesis

El objetivo de este trabajo, que es la tesina del master en ¨Teoría y Práctica del Proyecto de
Arquitectura¨ de la linea ¨Aproximaciones a la arquitectura desde el medio ambiente histórico y
social¨ de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) de la Universidad
Politécnica de Cataluña (UPC), es la investigación sobre la analogía y la metáfora en relación
con la arquitectura.

Tesina Metafora y Analogia Bomporidou s

Mario Roberto Alvarez. Arquitectura Forma y Ciudad



TESINA FINAL DE MASTER . CURSO 2008-09
UPC . ETSAB
MASTER EN TEORÍA Y PRÁCTICA DEL PROYECTO DE ARQUITECTURA
LÍNEA: LA FORMA MODERNA
TUTOR: HELIO PIÑÓN
ESTEBAN BARRERA FAURE
BECARIO AECI

01.INTRODUCCIÓN
01.1 PUNTO DE VISTA: LA ARQUITECTURA MODERNA Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO

Es conocido que una de las críticas más generalizadas que se han hecho a la modernidad arquitectónica durante sus intentos de corregirla a partir de los años 60, es que esta, si bien provee de un sistema coherente a la hora de estructurar el edificio y adaptarlo a su función, resulta incapaz de atender al entorno y mucho menos de construir ciudad. A raíz de esta crítica es que a partir de la década del 60 en sucesivas enmiendas a la modernidad se trató de hacer énfasis en la adaptación de la arquitectura a un contexto más amplio, buscando en ella la capacidad de responder a un entorno y de construir ciudad.

Sin embargo, lo que estas enmiendas no advirtieron, es que la mejor arquitectura moderna siempre se relaciona con el entorno –natural o construido- en el que se inserta, pero no lo hace tratando de mimetizarse ni desde conceptos ajenos a la propia arquitectura, sino que lo hace en términos de forma, entendiendo al entorno, no como una serie de conceptos y buenas intenciones, sino como forma con la cual la nueva arquitectura debe ordenarse y ponerse en relación. Este tema se encuentra ampliamente argumentado por Helio Piñón en varios de sus libros, y es este precisamente el punto de vista a adoptar para realizar esta investigación.

“En la arquitectura contextualista, la presión del lugar sirve para disolver la identidad del objeto en la atmosfera ambiental del sector urbano en el que se encuentra. En la arquitectura moderna, por el contrario, la consideración de los alrededores del edificio proporciona elementos que intervendrán en el sistema formal que afirmará la identidad de la obra: en efecto, el edificio aparece, en este caso, como elemento de un conjunto estructurado por vínculos de relación visual, de modo que la coherencia no se alcanza por armonía, sino por equilibrio de los distintos elementos que intervienen en el episodio arquitectónico.” 1

En esta línea de descubrir los valores de la arquitectura moderna en cuanto a su relación con el entorno circundante, es que se inscribe la tesis de Cristina Gastón Guirao, “Mies y la conciencia del entorno”. Este estudio, que descubre en la concepción de cada proyecto de Mies una cuidadosa consideración del lugar en el que se inserta, sería posible realizarlo con la mayor parte de la arquitectura de calidad de mediados del siglo XX, periodo que precisamente coincide con aquel en el que la crítica estableció como el más desconsiderado con el entorno y con la ciudad.

1 PIÑON, Helio. “No hay forma sin lugar”. Prefacio a GASTON GUIRAO, Cristina, “Mies y el proyecto como revelación del lugar”. Barcelona, Fundación caja de arquitectos, 2005.

TFM_ESTEBAN_BARRERA

Documentos de arquitectura moderna: The Japan Architect, 1936-1966.



Investigacion soobre la arquitectura moderna en Japon a traves de revista The Japan Architect 1936 al 1966
Autor: Lee, Byungky
Tutor: Gaston Guirao, Cristina
Universitat Politècnica de Catalunya


Byungki Lee Escrito

Hablando de Theo: Diego del Castillo y la Oficina de Arquitectura Urbana



El futuro se cobija en pensamientos que se encuentran en el presente, en un estado de formación y desarrollo situado en el espacio donde las ideas son conjeturas sobre posibilidades, imaginaciones está en proyectos y conceptos que la literalidad cronológica obligaría a catalogar como pertenencias a décadas pasadas pero que son de hecho planteamientos plenamente vigentes, vivos, que se aparecen, reaparecen y se encuentran con aquello que hoy transita por esa línea avanzada del presente.

Diego Del Castillo y Oau Hablando de Theo Web Small Filesize

Redimensionando la Arquitectura: Espacio, Tiempo y Sustancia


Ensayo ganador de una mención honorífica en el Primer Concurso Internacional de Ensayos Acontecimientos Arquitectónicos


Las publicaciones periódicas de Arquitectura en España desde sus inicios hasta mediados del S.XIX



Tipo de documento:Tesis (Doctoral)
Autores/Creadores:Hurtado Toran, Eva
Director:Baldellou Santolaria, Miguel Angel
Título:Las publicaciones periódicas de Arquitectura
Fecha:2001
Tipo de Tesis: Doctoral
Departamento:Composición Arquitectónica
Reconocimiento-Sin obra derivada-No comercial


Las publicaciones periódicas de arquitectura en España, desde su inicio a mediados del siglo XIX, hasta la Guerra Civil, se estudian en comparación con las publicaciones extranjeras. Se analizan por su relación respecto del espiritu de contemporaneidad e internacionalismo que caracteriza el llamado movimiento moderno para la arquitectura.

Con las revistas literarias y las de arte como antecedentes, y gracias a la evolución de la fotografía y los medios de reproducción, la importancia de estos medios para la difusión de la arquitectura introduce un aspecto fundamental ppara el propio desarrollo de la arquitectura, así como para la historiografía. Los rostros del periodismo arquitectónico y los contenidos de unas cincuenta revistas que se editan en España durante este periodo, pone de manifiesto las existencia de actitudes de renovación, no obstante nuestra posición periférica respecto de los centros de las vanguardias, así como la conexión con los acontecimientos del exterior.

La mitología que compone los ISMOS del arte, así como el racionalismo arquitectónico, se configura en referencia directa a lo que las revistas de arquitectura difunden, cuya revisión permite matizar lo que conocemos a través de otras indagaciones. Es una narración cronológica no estricta, que busca la agrupación de publicaciones por sus características (pioneras, ingeniería y construcción, arte, tradicionales, oficiales, ismos, vanguardias, racionalismo, y exilio), el trabajo prtende iniciar una catalogación, de ningún modo exhaustiva ni cerrada.


LInK a la Tesis en la Biblioteca Digital de UPM

Ediciones Periodicas de Arquitectura

Muntar/grapar/plegar



La exposición Muntar/grapar/plegar.
L'arquitectura radical de les 'little magazines' 196X-197X.
Esta exposición no deja de tener actualidad porque como dice Beatriz Colomina, la comisaria de la muestra, "en tiempos de crisis, la arquitectura se traslada al papel".

Colomina, profesora de Historia y Teoría de la Arquitectura en la Universidad de Princeton, ha conseguido reunir una sorprendente muestra de la generosa producción de papel impreso de los jóvenes arquitectos de las décadas de los sesenta y los setenta.

Más de 70 publicaciones, entre las que destacan Archigram, BAU, Carrer de la Ciutat, CAU, Clip-Kit, Nueva Forma, Casabella, Form, Japan Architect, Megascope, AAQ, Contropiano o Arquitecturas Bis, por citar algunas, e incluso la clandestina Revista de Arquitectura del PSUC, editada por los comunistas catalanes, muestran a las claras la vitalidad creativa de aquellos años, en los que construir no era precisamente fácil para los jóvenes arquitectos.

Coincidiendo con la exposición, el Colegio de Arquitectos organizó una velada de little conferencias de algunos de los protagonistas de aquellos experimentos como Peter Eisenman, Oriol Bohigas, Rafael Moneo, Hans Hollein, Chip Lord, Peter Cook o el inclasificable Prada Poole.Einsemman, el alma de BAU, describió impecablemente la permanente contaminación en que vivía la arquitectura con las artes, con la moda; la fascinación crítica con Estados Unidos, y las ideas alucinadas que cabían en las páginas de BAU, como la que concedía condición de arquitectura a la droga, por su capacidad de variar la percepción de los espacios.

A continuación una de las revistas expuestas:

CONNECTION Nº 1, NOVIEMBRE, CAMBRIDGE, MA
Publicada por alumnos de la Escuela Superior de Diseño de Harvard University, los primeros miembros del consejo de redacción de Connection fueron Charles Jencks y Peter Kemble (arquitectura); Jay Chatterjee (diseño urbano); Alexandra Korff, Gordon Milde y Jay Ostrower (urbanismo); Lise Vogel, Michael O’Hare y James O’Gorman (bellas artes); y Robert La Rocca y Joseph Volpe (arquitectura del paisaje). Una de las pretensiones de los fundadores de Connection era que los arquitectos, artistas, historiadores y teóricos entablaran un diálogo en tres ámbitos distintos. El primer objetivo era ofrecer una tribuna abierta a los profesores de la Escuela de Diseño, el Departamento de Bellas Artes y el Centro de Artes Visuales de Harvard.
Como resultado, se esperaba que la revista incitaría a los estudiantes a expresar su opinión, a la vez que intensificaría la comunicación entre departamentos e incluso entre escuelas. Por otro lado, Connection ofrecía un amplio panorama de las actividades que se organizaban en el área de Boston en el campo de las artes visuales. Desde la publicación del primer número, en noviembre de 1963, hasta su desaparición, en 1969, la revista presenta una mezcla de textos teóricos, artículos sobre paisaje, arquitectura y urbanismo, así como reseñas de libros, exposiciones, conferencias y otras actividades que tenían lugar en la escuela. En el campo más
específico de la arquitectura, Connection publicó entrevistas con Walter Gropius, Marcel Breuer y Mies van der Rohe, aunque su alcance no se limitará al paradigma del Movimiento Moderno.
Esta idea más amplia se refleja, por ejemplo, en la publicación de un artículo del arquitecto metabolista japonés Fumihiko Maki (invierno de 1966) y una entrevista sobre arquitectura con el músico John Cage (otoño de 1966). LH

Bajar PDF sobre la exposición

El DHUB pone a vuestra disposición la grabación de las Mesas redondas "Little Talks" con el objetivo de difundir los contenidos que se trataron en esta actividad.

El comisario del DHUB, Ramon Prat, presenta las mesas redondas "Little Talks" en el vídeo que podéis ver por streaming en la pagina WEB de DHUB.

El resto de ponencias las podéis descargar en el ordenador o en un dispositivo portátil para verlas en diferido. Cada ponente dispone de una cápsula propia.


Vídeo: Beatriz Colomina
Vídeo: Peter Cook
Vídeo: Hans Hollein
Vídeo: Chip Lord
Vídeo: JM. Prada Poole
Vídeo: Oriol Bohigas, Rafael Moneo y Federico Correa

Sharp, Mary Wall and others discussed architectural publishing in London during the 1960s and 70s

Clip Stamp Fold Little Magazines/Small Talks architectural publishing in London during the 1960s and 70s from Clip Stamp Fold on Vimeo.

Little Magazines/Small Talks at Storefront for Art and Architecture
January 20, 6:30pm Stefano Boeri of Domus and Bernard Tschumi discussed strategies of publication between London, France and Italy in the early 1970s.

Small Talks Stefano Boeri and Bernard Tschumi from Clip Stamp Fold on Vimeo.

Little Magazines/Small Talks at Storefront for Art and Architecture
January 23, 6:30pm Peter Eisenman, Kenneth Frampton, Mario Gandelsonas, and Anthony Vidler discussed Oppositions, Lotus, and Arquitecturas Bis.

070123 CSF NY oppositions from Clip Stamp Fold on Vimeo.

Little Magazines/Small Talks at Storefront for Art and Architecture
December 9, 6:30pm. Yve-Alain Bois, Hal Foster and Rosalind Krauss discussed Macula and the beginnings of October.

Small talk Macula and October from Clip Stamp Fold on Vimeo.

Timeline MuntarGraparPlegarES


+ Visitados

Loading
 

Recibe por email