Mostrando entradas con la etiqueta Emergencia en la arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emergencia en la arquitectura. Mostrar todas las entradas

Acciones urbanas creativas en el Polígono Sur de Sevilla

Poligono_Sur_22

En nuestra sección de Emergencia en la arquitectura queríamos traer prioridades que en la mayoría de las ocasiones aparecen mas cerca de lo que pensamos a modo de oportunidad. Es por eso que la cercanía no siempre es un factor de preferencia en cuanto la rentabilidad inmediata con la que se actúa no es un bien visible ni computable para los agentes intervinientes. Nueva generaciones de arquitectos no piensan así y no hacen ascos a determinadas parcelas tabús que por una mala planificación de lustros han destinado a colectivos de ciudadanos como marginales de la ciudad. Deficiencias estructurales y una falta de coordinación de administraciones publicas no han podido dar solución a los problemas que se detectaban.

Se trata de unos de los barrios periféricos de la ciudad de Sevilla que fue promovido por el Ayuntamiento a raíz del crecimiento vertiginoso poblacional que se produce en los años 60, como resultado de la reubicación de población chabolista y de otros barrios periféricos. Apenas diez años después de la entrega de los primeros bloques, los pisos carecían de la mayoría de sus servicios originales, como agua o ascensores, que ya no estaban operativos porque habían sido objeto de actuaciones vandálicas.

IMGP0037

Auspiciados por el Plan Urban de la Comunidad Europea, el Comisionado para el Polígono Sur y el estudio “Factor-ia” junto al equipo de [espacioelevadoalpúblico] se han iniciado acciones urbanas que tendrán lugar los próximos dos meses en la Avenida de José Sebastián Bandarán, que divide la barriada Murillo en dos y es uno de los ejes estructurantes del Polígono Sur.

Esta mañana hemos estado en el arranque de ¡Vamos a hacer la calle!, lema de un nutrido grupo de activistas con un componente transdisciplinar entre arquitectura y cultura urbana. A modo de centro efímero instalado para tal fin se han creado una serie de propuestas de actividades y de recepción de intercambio. Incluyendo las propias que se iban generando con los visitantes, las ofertas de habilidades de muchos voluntarios que pegaban post en los espacios habilitados para ello, los grafiteros que hacían del muro que divide el barrio objeto de su intervención y el despliegue de escenario, concursos, ambigú y un largo etc que incluía repartir un hipotético ticket de una de las reivindicaciones de este colectivo para la instalación de una estación de cercanías junto al muro a demoler.

IMGP0087

Liderado por Jesús Maeztu Gregorio de Tejada, el Comisionado para el Polígono Sur nace como una figura excepcional en octubre de 2003 como fruto de dos acontecimientos claves en la historia de este barrio andaluz: la reivindicación vecinal y la voluntad política de las tres administraciones (Gobierno Central, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Sevilla) de ponerse de acuerdo para impulsar una iniciativa pionera, ilusionante y única: elaborar y poner en marcha con vecinos, técnicos, entidades sociales y autoridades políticas un Plan Integral para recuperar el barrio.

IMGP0058

Jesús Maeztu Gregorio de Tejada, nacido en Medina Sidonia (Cádiz) en 1943 y Medalla de Andalucía 2010, es catedrático de Derecho del Trabajo en la Universidad de Sevilla y desde 2003 está al frente del Comisionado del Polígono Sur sevillano para recuperar esta zona, una de las más deprimidas de la ciudad.
Personalidad de acreditada independencia y experiencia social, Maeztu se ha destacado por un fuerte compromiso que, como sacerdote, comenzó a poner en práctica en el populoso enclave gaditano del Cerro del Moro. Tras estudiar Filosofía y Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca, fue con 25 años el párroco de este barrio gaditano, castigado entonces por la pobreza, la tuberculosis y la heroína.
En 1978, al tomar conciencia del choque entre sus convicciones y las de la Iglesia oficial, dejó atrás nueve años de trayectoria como cura obrero para dar continuidad a su trabajo en el ámbito de la docencia y del Derecho, cuya vertiente laboral impulsó en la Universidad de Sevilla durante los años 80.
Maeztu, autor de un libro sobre el Estatuto de los Trabajadores, en 1995 fue nombrado Defensor del Pueblo Andaluz, cargo que ejerció durante un año con la experiencia previa de adjunto en esta institución. Tras reanudar la actividad universitaria y 25 años después de dejar el Cerro del Moro, su vocación social le llevó a ponerse al frente de los planes impulsados por las administraciones local, autonómica y estatal para recuperar el Polígono Sur sevillano.
Convencido de que hay que convertir en auténticos ciudadanos a quienes han sido presa del desencanto, Jesús Maeztu ha desarrollado en la zona un nuevo modelo de intervención pública, que da entrada a la implicación de vecinos, técnicos y representantes políticos, especialmente en materia de empleo, educación y vivienda.

IMGP0072

Según el colectivo ¡Vamos a hacer la calle! todo “surge para reactivar los espacios urbanos, con la realización de pequeñas acciones se pueden de generar grandes cambios en comparación con su bajo coste y así poder enriquecer la actividad en el espacio público.
Se propone una sucesión de pequeñas pero estratégicas intervenciones desarrolladas por fases, con poco presupuesto y que cuenten con la colaboración de distintas instituciones públicas y fundamentalmente con los propios vecinos.”

IMGP0046

“A partir de estas pequeñas intervenciones puntuales induciremos al posicionamiento de los vecinos ante estos lugares dibujando un nuevo itinerario que parte del futuro Café Cultural y sobrepasa los límites hasta Hytasa y al otro lado del tren, desde una nueva manera de pasear, pararse o mirar.”

Estas pequeñas acciones representan factores inherentes a la propia identidad del barrio, la recuperación de la autoestima necesaria para impulsar cambios, la eliminación del muro que aisla a través de la vía férrea, las posibilidades de colaboración y el largo etc de posibilidades de apoyo que se han abierto desde el inicio del propio plan.

IMGP0097

Con detalles como cambiar el color del pavimento, dibujar en él un juego a escala del peatón, añadir un elemento a la fachada, asomarse por encima del muro, generar sombra o introducir una nueva señalética, cambiar la escenografía del lugar, salir de la escala local para encontrarse con otros barrios rompiendo los límites de las infraestructuras desde un nuevo concepto de la imagen, a través de la mirada, las sensaciones, los colores o la cota.

bami-murillo-fake_station-500x331

El Proyecto Urban es una inversión de dinero de la Unión Europea y el Ayuntamiento de Sevilla, que se ha conseguido gracias al Comisionado para el Polígono Sur, y que quiere arreglar algunas avenidas y plazas del barrio, además de construir dos nuevos edificios, que serán, un centro para mayores y un café cultural (este último como una gran Casa de la Cultura del barrio y de Sevilla).

Este tema refuerza la idea de que la regeneración urbana física debe acompañarse de medidas sociales, formación, educación y empleo. La marginalidad es producto de la concepción del barrio, donde se daba solución urgente al chabolismo desde una visión exclusiva residencial.

7ABRIL_ACCION eP

El Polígono Sur es además un barrio aislado físicamente, en tres de sus lados hay barreras físicas, las vías del tren, una carretera y las edificaciones de Hytasa que hacen impenetrable este barrio, sólo por uno de ellos se une a la ciudad.

Este modelo urbano realizado en el Polígono Sur, es similar a lo que ocurre en otras poblaciones españolas, donde se zonifica las funciones urbanas de la ciudad separando los espacios de residencia, de trabajo, de consumo… contrario por tanto a las tesis de la ciudad compacta y segregando a los distintos colectivos humanos en clases y subclases según sus atributos diferenciales de renta, de cultura, de etnia…

+Información:

http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADgono_Sur_%28Sevilla%29

http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Integral_del_Pol%C3%ADgono_Sur

http://www.mipoligonosur.org/

http://avmurillodeportes.blogspot.com/

http://www.ateneopoligonosur.com/

http://igualdad3000.blogspot.com/2007/01/un-blog-sobre-el-polgono-sur.html

PlanIntegralPoligonoSur

image

El Comisionado del Polígono Sur informa a través del siguiente documento, de las
diferentes intervenciones que supone el Plan Urban en el barrio:

El programa URBAN en Polígono Sur

"¿Qué es el Proyecto Urban?
El Proyecto Urban es una inversión de dinero de la Unión Europea y el Ayuntamiento de
Sevilla, que se ha conseguido gracias al Comisionado para el Polígono Sur, y que quiere
arreglar algunas avenidas y plazas del barrio, además de construir dos nuevos edificios, que
serán, un centro para mayores y un café cultural (este ültimo como una gran Casa de la Cultura
del barrio y de Sevilla).
Este plan de inversiones de la Unión Europea y el Ayuntamiento se llama Proyecto Urban y con
estos arreglos de avenidas y plazas, más los dos nuevos edificios, lo que se quiere es animar y
motivar a los vecinos para que vuelvan a tomar las calles del Polígono, para que se
encuentren, disfruten y hagan actividades en las plazas y avenidas; y también para que el resto
de sevillanos/as vengan al Polígono, por ejemplo, a ver los espectáculos que se organicen con
el Café Cultural.
¿Qué cosas concretas va a hacer el Urban en el barrio?
1. Café Cultural
El Café-Cultural es un nuevo edificio que se va a construir en el descampado de Martínez
Montañés y que va a funcionar como la Casa de la Cultura que siempre han querido los
vecinos, pero con más cosas aún:
 El Café-Cultural va a tener un gran Auditorio donde se podrán celebrar conciertos de
música, representar obras de teatro, hacer asambleas y grandes reuniones, o ver
espectáculos de la Bienal de Flamenco, etc...
 Además va a tener aulas para hacer cursos, jornadas, encuentros, etc...
 También tendrá una sala de exposiciones y un bar.
 Y por último estudios para artistas de música, flamenco, teatro, etc., que quieran hacer
grabaciones, ensayos, etc...
Queremos que el Café-Cultural sea un gran lugar para que los vecinos disfruten la música o el
teatro, para que los artistas puedan montar sus espectáculos o ensayar su música y para que
los vecinos y vecinas puedan hacer reuniones para organizar cursos, fiestas, reivindicaciones,
etc... También el Café-Cultural servirá para atraer al resto de sevillanos a ver y disfrutar los
espectáculos que se organizarán en él.
2. Centro de Mayores
El Centro de Mayores es el otro nuevo edificio que pagará el URBAN y se instalará en la
parcela que hay detrás de Las Torretas de Murillo. Se quiere que sea un centro donde las
personas mayores del Polígono Sur puedan encontrarse, reunirse, hacer cursos, fiestas,
deportes, juegos, comer juntos, etc... Un lugar que se merecen los mayores del Polígono Sur,
que son los que han levantado el barrio con tanto esfuerzo.
3. TRABAJO para los vecinos/as en las obras que hará el URBAN
Contratación de vecinos del Polígono Sur para trabajar en las obras del URBAN, como son los
arreglos de plazas, avenidas y construcción de dos nuevos edificios. Con estos contratos se
trata de ayudar a que aumente el empleo en el barrio.
4. ARREGLO de 3 grandes plazas del barrio: Dolores Ibarrurri en Letanías; explanada de
Los Rojos; y explanada de Machado frente a Su Eminencia.
Arreglar las plazas y poner en ellas zonas verdes, juegos infantiles, zonas deportivas, árboles,
fuentes, etc... Para que los vecinos y vecinas tengan más lugares para relacionarse con otros
vecinos, charlar, jugar, hacer deporte o disfrutar con sus hijos.
5. CONTENEDORES SOTERRADOS para recoger la basura en 3 barriadas.
150 buzones de contenedores soterrados, tanto de los verdes (basura orgánica) como de los
amarillos (plásticos y envases), que se están colocando en Murillo, Letanías y Machado. Con
estos nuevos contenedores, se ayudará a que haya menos basura fuera tirada en la calle, a
que tengamos un barrio más limpio para disfrutarlo todos y a qué mejore la imagen del barrio.
6. ARREGLOS en algunas pastillas de comerciales.
Pequeños arreglos en algunas de las pastillas comerciales del barrio, para que sea más
agradable ir a hacer las compras diarias a las tiendas de nuestro barrio y para que los
comercios de aquí tengan una mejor imagen y sean mas atractivos para que la gente vaya a
comprar y disfrute de encontrarse con otros vecinos.
7. ARREGLOS en las avenidas de Luis Ortiz Muñoz y Padre José Sebastián Bandarán.
Arreglos en las avenidas Luis Ortiz Muñoz y Padre José Sebastián Bandarán, que incluye
carriles mas estrchos para coches, la instalación de zonas verdes y de ocio, aparcamientos,
carril bici, caminos seguros escolares, zonas comerciales, etc... Con estos arreglos queremos
que estas dos grandes avenidas dejen de ser lugares para las carreras de coches o lugares
solitarios por donde pocos vecinos pasean, para convertirse en espacios donde los vecinos
pasean con tranquilidad, compran, disfrutan, se relacionan, etc...Un barrio mas humano para
las personas. Esto mejorará la imagen del barrio y nos permitirá vivir mejor.
8. ORDENADORES y COMUNICACIÓN entre vecinos a través de INTERNET.
ORDENADORES para las asociaciones y grupos de vecinos/a del barrio, así como un PORTAL
WEB del Polígono Sur.
Con estas actuaciones, se quiere que los vecinos y vecinas del barrio tengan más acceso a
Internet y a las nuevas tecnologías, así como una mejor comunicación entre ellos y con otros
vecinos de otras barriadas de Sevilla. El barrio en la ciudad y en el mundo.
9. CURSOS de formación.
CURSOS para mayores, jóvenes, mujeres, niños, etc... sobre algunos temas como:
- La atención a personas mayores que dependan de la ayuda de sus
familiares y cuidadores/as.
- La producción de espectáculos artísticos de música, teatro, flamenco,
etc...
- Aprender la convivencia desde los colegios.
- Las nuevas tecnologías de información y comunicación, como Internet,
etc...
- Otros temas de interés para los vecinos.
Estos cursos se harán para estar mejor formados de cara a conseguir trabajo para la gente del
barrio; o también , por ejemplo, para dar a conocer al resto de Sevilla la cultura, el arte y la
creatividad de los vecinos del Polígono Sur. Mas y mejor formación es menos paro y menos
marginación.
10. CAMPAÑAS INFORMATIVAS.
Campañas de información sobre algunos temas de interés para los vecinos del barrio, como la
participación, el absentismo escolar, asociaciones, escolarización medio ambiente, trabajo con
familias y comunidades de vecinos, etc...Un barrio informado es un barrio con fuerza para
hacer cambios."

Plan de Actuación del Polígono Sur de la Gerencia de Urbanismo de Sevilla
Descripción

En diciembre de 2008, la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla y el Comisionado para el Polígono Sur constituyeron una Comisión Delegada de Urbanismo del Polígono Sur con el propósito de establecer un nuevo modelo de gestión coordinada de las actuaciones enmarcadas en el Plan Integral del Polígono Sur. Se trataba de crear un nuevo espacio de coordinación técnica que proponga la planificación de las grandes líneas de actuaciones urbanísticas y la coordinación con otros dispositivos públicos del Ayuntamiento y de la Junta de Andalucía. A este ámbito técnico se une otro de naturaleza política, formado por el Delegado de Urbanismo, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis y el Comisionado para el Polígono sur, Jesús Maeztu, para el seguimiento y la toma de decisiones.

Además, el compromiso adquirido entre la Gerencia de Urbanismo y el Comisionado para el Polígono Sur supone la ubicación de una oficina en esta zona sevillana para la coordinación que van a exigir las cuatro grandes líneas de actuaciones urbanísticas que van a llevarse a cabo, tales como el Proyecto Urban, el Plan de Barrios, las grandes obras de Urbanismo y las actuaciones del servicio de Disciplina Urbanística.

Para el Proyecto Urban, la Gerencia de Urbanismo asignó una cuantía de 5.906.800 euros.
Este Proyecto desplegará catorce líneas de actuación propias entre las que destacan la creación de una nueva calle que comunicará la barriada del Cerro del Águila con el Polígono Sur, la construcción de carril bici y un corredor peatonal o la extensión de la formación y el uso de nuevas tecnologías entre otras.

En segundo lugar, el Plan de Barrios por el que se acomete los proyectos de reurbanización y adecentamiento que los vecinos del Polígono Sur han priorizado dentro del Plan Integral, como las mejoras de las Torretas de Murillo y de la mediana de la avenida Manuel Falconde, con aparcamiento y asfaltado.

En tercer lugar, este nuevo espacio desarrollará las grandes obras de urbanismo tales como Hytasa, el Soterramiento de la Plaza de Sur, el entronque de la “T” de las grandes avenidas de la carretera de Su Eminencia y el parque del Guadaira. También se llevarán a cabo actuaciones de Disciplina Urbanística como la demolición de patios y la realización de trabajos periódicos de inspección para impedir que vuelvan a darse infracciones.
Esta Comisión Delegada, que estará conformada por técnicos y gestores de la Delegación de Urbanismo, el Comisionado y la Empresa Pública del Suelo de Andalucía (EPSA), se integra en el marco del Plan Integral y supone la coordinación interadministrativa, la gestión participativa y la planificación y evaluación conjunta entre técnicos y vecinos.
En lo referente a la planificación y la coordinación de actuaciones, se van a diseñar protocolos de trabajo conjunto entre todas las partes implicadas, como administraciones, empresas y entidades, que participen en las distintas líneas de trabajo. Además, se aplicarán cláusulas sociales, con el objeto de que se contrate a vecinos del barrio para realizar las actuaciones. Se calcula que 150 personas podrán ser contratadas gracias a esta clausula.

El Plan Integral del Polígono Sur, que fue aprobado por las administraciones local, autonómica y nacional en 2005, supone un nuevo modelo de gestión de las intervenciones públicas en este barrio, pues se construye en el día a día entre todos los actores implicados en la transformación, como son vecinos, técnicos y representantes políticos. De este modo, se caracteriza por la coordinación administrativa, imprescindible debido al gran calado de las actuaciones que se llevan a cabo y que implica la intervención de distintas delegaciones del Ayuntamiento y consejerías de la Junta de Andalucía. Además, se coordinan estas medidas con otras en materia de empleo, ocio y cultura.

Cohesión Social y Territorial : El Plan Integral del Polígono Sur de Sevilla de JESus MAETZU

Licencia CC, mantener igual.

Incluido en la sección Arquitectura de Emergencia de Creactivistas.

Tiene 14 años y construye una turbina eólica / 14 years old age and build a wind turbine

El titulo del post hace años que lo escribí tras interesarme  por este joven de Malawi (África) que le pidió al padre que le comprara una bicicleta. La desarmo y con las partes de la bicicleta construyo una turbina eólica con la cual daba luz eléctrica a su vecindario. Reescribo este post ya que he vuelto a revisar sus progresos y me gustaría compartirlos contigo.

William Kamkwamba inicio a los 14 años a interesarse por la energía, leyendo libros que encontraba en su comunidad (cuenta haber tenido que abandonar la escuela para ir a trabajar). Su primer modelo consistía en una torre de madera de 5 metros, en la cual giraba una rueda de la bicicleta (impulsada de las astas) conectada a un dinamo. El dinamo cargaba una batería de 12V. La batería era suficiente para encender cuatro focos, dos radios y la carga de baterías de un teléfono celular. La noticia llamo la atención de los periodistas locales y Wiliam se convirtió en una pequeña celebridad.

Con el pasar del tiempo la eficiencia de la turbina aumentaba, llegando a hacer funcionar una bomba para ayudar en el regadío de los campos. La torre fue reconstruida mas alta (12 metros) y mas lejana de la casa (para evitar el riesgo de daños en caso de caída). Luego de haber visto que las astas giraban y producían corriente, ha decidido de hacer un salto tecnológico y ha sustituido las astas de plástico con astas de metal.
Ahora William esta pensando en mejorar la eficiencia de las astas capturando también la energía del sol, además de la del viento.

The title of the post more years ago I wrote after this young man interested in Malawi (Africa) who asked the father to buy him a bicycle. The disarmed and the working parts to build a wind turbine which gave electricity to your neighborhood. Rewrite this post because I returned to review their progress and I would like to share with you.

William Kamkwamba beginning at age 14 interested in energy, reading books found in your community (mind having to leave school to go to work.) His first model consisted of a wooden tower 5 meters, which turned a bicycle wheel (driven by the horns) connected to a generator. The dynamically load a 12V battery. The battery was enough to power four lights, two radios and battery charging of a cell phone. The news caught the attention of local journalists and William became a minor celebrity.
With the passage of time the turbine efficiency increased, reaching to run a pump to help irrigate the fields. The tower was rebuilt highest (12 meters) and more distant from the house (to avoid the risk of injury from a fall). After seeing the spinning and producing power poles, has decided to make a technological leap and replaced the plastic horns metal horns.
Now William is thinking about improving the efficiency of rod also capturing energy from the sun, in addition to the wind.

image

Tras algo mas de estos dos últimos años en el que accedí a su blog de un formato elemental  y realice este post, hoy entro de nuevo y encuentro, tras mi sorpresa y mi olvido, las muchas iniciativas que han surgido en torno a esta simple iniciativa de un chico que quería ayudar a su familia. Por tanto lo estoy actualizando y reflexionando.

After a little over the last two years in which I agreed to his blog of a basic format and make this post, now I go back and find, after my surprise and oblivion, the many initiatives that have arisen around this simple initiative a guy who wanted to help his family. So I'm updating and reflecting.

image

Esta es una muestra de ella que ha surgido como uno de los superventas del libro que se ha escrito sobre él y este video donde le entrevistan.

This is a sample of it which has emerged as one of the best selling book ever written about him and this video where they interviewed.

Entre sus iniciativas nuevas esta reconstruir esta escuela de primaria cuyo proyecto Moving Windmills pretende dar un giro a las condiciones de las infraestructuras del mundo rural en Malawi.

Among its new initiatives to rebuild this school is their primary Moving Windmills project aims to turn around the conditions of infrastructure in rural areas in Malawi.

image

Me permito transcribirte algunos de los muchos proyectos en marcha y para los cuales cuantifica su presupuesto.

Let me transcribe some of the many projects underway and for which quantifies its budget.

Projects

Molinos de viento en movimiento Proyecto busca apoyo financiero para las iniciativas de la comunidad en Wimbe, Malawi. Contribuir al fondo general del proyecto, o, si desea enviar fondos a una iniciativa específica, elija una categoría por debajo de la donación.

Moving Windmills Project seeks financial support for community initiatives in Wimbe, Malawi. Contribute to the general project fund, or, if you wish to send funds to a specific initiative, choose a donation category below.

General Project Fund

Los fondos donados al Fondo General del Proyecto se distribuyen a través de los proyectos, dando prioridad a las áreas con la necesidad más urgente.

Funds donated to the General Project Fund are distributed across the projects, with priority given to areas with the most urgent need.

Wimbe Primary School Windmill

windmill_school

Este molino de viento pública, que se ubicará en la escuela primaria, permitirá a los niños a las radios de alimentación y los adultos para cargar los teléfonos móviles.
Costo: $ 300
Prioridad: Media

This public windmill, to be located at the primary school, will allow children to power radios and adults to charge mobile phones.

Cost: $300
Priority: medium

Books for Village Library

library

Aventura de William molino de viento se inició con un cuadro típico de un molino de viento, que se encuentran en la biblioteca del pueblo Wimbe. La biblioteca en Wimbe consiste en gran parte de los libros de texto, agrícolas y materiales de prevención del VIH. Molinos de viento en movimiento trabaja con los libros de organizaciones con experiencia en África y Mundo Mejor Libros para llevar los libros de dibujos, la ficción de grado de la escuela y no-ficción a la biblioteca del pueblo.
Costo: La necesidad de libros es alto. $ 3,000 - $ 5,000 más ayuda este gran proyecto.
Prioridad: alta

William’s windmill adventure began with a textbook picture of a windmill, found in the Wimbe village library. The library in Wimbe consists largely of textbooks, agricultural and HIV prevention materials. Moving Windmills works with the experienced organizations Books for Africa and Better World Books to bring children’s picture books, grade-school fiction and non-fiction to the village library.

Cost: The need for books is high. $3,000-$5,000 will help further this extensive project.
Priority: high

Practice Jerseys and Children’s-Size Soccer Balls for Wimbe Primary School

kids_soccer

Niños de la escuela primaria Wimbe falta pelotas de fútbol y camisetas adecuada malla de la práctica. Para la escuela primaria, compuesta por 1.400 estudiantes, molinos de viento en movimiento tiene como objetivo contribuir 80 camisetas de la práctica y 12 balones de fútbol hijos-tamaño.
Costo: $ 700, incluyendo el envío
Prioridad: alta

Wimbe Primary School children lack proper soccer balls and mesh practice jerseys. For the primary school, comprised of 1,400 students, Moving Windmills aims to contribute 80 practice jerseys and 12 children’s-size soccer balls.

Cost: $700, including shipping
Priority: high

Women’s Netball Uniforms

Baloncesto es un deporte popular de las mujeres es similar al baloncesto estadounidense. Equipos Netball difiere de baloncesto: tableros y aros falta netballs son similares en tamaño a una pelota de voleibol. El equipo local de Wimbe necesidades de uniformes, zapatos de baloncesto y netballs. El objetivo más amplio incluye la adquisición de nuevas cestas y una pista de hormigón duradero.
Costo: aproximadamente $ 5,000
Prioridad: Media

Netball is a popular women’s sport similar to American basketball. Netball equipment differs from basketball: hoops lack backboards and netballs are similar in size to a volleyball. The local Wimbe team needs uniforms, basketball shoes and netballs. The larger objective includes acquiring new baskets and a durable concrete court.

Cost: approximately $5,000
Priority: medium

Secondary School Scholarships

Sus donaciones proveen a los estudiantes con un paso esencial en la construcción de un futuro mejor para ellos y para África. Una cuota anual de $ 75 envía a los estudiantes en edad de 14 a 18 días a la escuela pública secundaria, mientras que una matrícula anual de $ 125 para estudiantes de la escuela de embarque de libros y uniformes.
Costo: $ 2,000 por 20 estudiantes (10 en la escuela pública, 10 en la escuela de embarque)
Prioridad: alta

Your donations provide students with an essential step in building a better future for themselves and for Africa. A $75 annual tuition sends students of age 14-18 to public secondary day school, while a $125 annual tuition for boarding school students includes books and uniforms.

Cost: $2,000 for 20 students (10 in public school, 10 in boarding school)
Priority: high

adult_soccer

Football Goal Nets (Soccer)

En la actualidad, el campo de fútbol del pueblo de dos objetivos consisten en marcos simples, sin redes. Molinos de viento en movimiento espera reemplazar los objetivos con los nuevos equipos, con las redes.
Costo: $ 3,000
Prioridad: Media

Currently, the village soccer field’s two goals consist of simple frames without nets. Moving Windmills hopes to replace the goals with new equipment, complete with nets.

Cost: $3,000
Priority: medium

New Primary School

Wimbe Primary School where William Kamkwamba went to school

Un objetivo más amplio de mover molinos de viento del proyecto es la reconstrucción de la estructura en la que William asistió a la escuela primaria. Más de 1.400 estudiantes asisten a la escuela, donde nueve aulas en tres edificios son insuficientes para dar cabida a alumnos por aula. Actualmente, los estudiantes se reúnan al margen, bajo los árboles o en una de las tres iglesias del pueblo. Sus donaciones apoyar la creación de una instalación central con los recursos adecuados.
Costo: se estima en un mínimo de 50.000 dólares
Prioridad: Media

A larger goal of Moving Windmills Project is to rebuild the structure where William attended primary school. Over 1,400 students attend the school, where nine classrooms in three buildings are inadequate to accommodate class sizes. Currently, students meet outside, under trees or in one of three village churches. Your donations support building a central facility with adequate resources.

Cost: estimated at a minimum of $50,000
Priority: medium

Completed projects include:

  • Wind and solar power for village homes
  • Re-roofing village homes: protection from rain and fire
  • Water sanitation and hygiene education: disease prevention
  • Anti-malarial bed-net distribution: disease prevention
  • Bed, pillow, sheet and blanket distribution: provided warmth and pest protection
  • A water well and solar-powered water pump: eliminated two-kilometer walks and lines at the pumps to gather fresh water
  • Drip irrigation: improved the food supply with multiple maize crops and vegetable gardens
  • Running water taps free-of-charge for all villagers: improved sanitation and productivity
  • Distribution of fertilizer, urea and seed: improved crop yields threefold per hectare
  • Uniforms, shoes and equipment for the village football (soccer) team: lead to third place in the district and generated village pride, literally putting the village on the map
  • Children’s and young adult books distribution: improved reading skills and increased literacy in children aged 5-18
  • Educational scholarships: allowed rural, poor students to attend secondary school; improved self-esteem, career prospects and life choices

Energías eólica y solar para los hogares del pueblo
Reparación de los tejados casas pueblo: la protección de la lluvia y el fuego
Agua, saneamiento y educación sobre la higiene: la prevención de enfermedades
Distribución de mosquiteros contra la malaria: la prevención de enfermedades
Cama, almohada, sábana y una manta de distribución: se suministra calor y la protección de plagas
Un pozo de agua y agua con energía solar de la bomba: eliminado a dos kilómetros de paseos y las líneas en las bombas para recoger el agua dulce
El riego por goteo: mejorar el suministro de alimentos a los cultivos de maíz y varias huertas
Ejecución de los grifos de agua libre de cargo para todos los habitantes: mejora del saneamiento y la productividad
Distribución de fertilizantes, urea y semillas: mejora de los rendimientos por hectárea de cultivos triple
Uniformes, zapatos y equipo para la Copa del pueblo (fútbol) equipo: llevar a la tercera posición en el distrito y el orgullo del pueblo generados, literalmente, poner el pueblo en el mapa
Los niños y adultos jóvenes de distribución libros: mejorar las habilidades de lectura y alfabetización mayor en niños de 5-18
Becas de estudios: permitía a los estudiantes rurales, pobres a asistir a la escuela secundaria, mejoramiento de la autoestima, las perspectivas de carrera y opciones de vida

William Kamkwamba
www.thedailyshow.com

Pero mi sorpresa no era tanto por lo que esperaba de este chico con un impulso tan genuino como el porque los grandes proyectos comienzan por ese primer paso, en algunos casos ingenuos,  pero cargados de profundidad y ejemplo que producen un efecto de contagio en una área de acción.

But my surprise was not so much expected of this kid with a boost as genuine as for major projects starting with that first step, sometimes naive, but full of depth and producing such a contagion effect in an area action.

image

Este liderato ha marcado una generación en cadena de proyectos en lo que podría denominarse la nueva autoestima del desarrollo desde, por y para su origen. Este germen que brota es la sabia nueva de generaciones que de manera propositiva compartirán proyectos con otros lugares y otras personas que puedan ayudar en el mas certero y genuino de los desarrollos que es de la iniciativa de la propia población que habita los lugares.

No te entretengo mas y espero que lo disfrutes como yo lo hago.

This leadership has made a string generation projects in what might be called the new self-development since, by and for its origin. This is the germ that sprouts new generations knew as a proposal to share projects with other places and other people who can help the most accurate and faithful reproduction of the developments is the initiative of the population living places.
Do not entertain more and I hope you enjoy it as I do.

Here is the short film Moving Windmills which is being made into a feature-length documentary:

Here is my most recent speaking at the TEDGlobal Conference July 2009 in Oxford UK:

Here is my first talk in public at TEDGlobal 2007 in Arusha, Tanzania.

Accede a su pagina principal en / Access to the homepage

http://williamkamkwamba.typepad.com/

Biblioteca en Thailandia



Sami Rintala de Rintala Eggertsson Architects lideran el grupo NTNU Trondheim University (Noruega) de estudiantes de arquitectura en proyectos sociales.


Todas las fotografias cortesia de Rintala Eggertsson Architects

Ellos trabajaron juntos en construir dos librerias en el pueblo de Ban Tha Song Yan para el orfanato del pueblo, cuarenta y dos niños de diferentes edades viven en el.


Todas las fotografias cortesia de Rintala Eggertsson Architects

Para su construccion han utilizado materiales y tecnicas constructivas locales para solucionar las carencias educativas del orfanato de la manera mas practica posible.


Todas las fotografias cortesia de Rintala Eggertsson Architects

Al mismo tiempo el diseño es respetuoso con la naturaleza y el entorno, con ventilacion natural y completo amueblamiento de los interiores.


Todas las fotografias cortesia de Rintala Eggertsson Architects

La estructura es construida con la piedras de lava natural del sitio, cemento, madera y bamboo.


Todas las fotografias cortesia de Rintala Eggertsson Architects


Todas las fotografias cortesia de Rintala Eggertsson Architects


Todas las fotografias cortesia de Rintala Eggertsson Architects

La planta baja es la propia libreria y la sala de ordenadores, mientras que la parte superior esta reservada para la lectura y el juego.


Todas las fotografias cortesia de Rintala Eggertsson Architects


Todas las fotografias cortesia de Rintala Eggertsson Architects


Todas las fotografias cortesia de Rintala Eggertsson Architects

Cruzando: Dialogos para Arquitectura de Emergencia



El pasado año el Museo de Arte de China acogió una exhibición titulada "Cruzando: Diálogo para la Arquitectura de Emergencia"
La exhibición invitó a 17 locales e internacionales renombrados equipos de arquitectura de diseño eficiente, económico, bellos y de uso amable para ayudar a las victimas de los desastres naturales: huracanes, inundaciones, epidemias, etc


Por invitación partiparon en un dialogo con equipos escolares de diferentes naciones y profesionales del entorno escolar ademas de talentos en organizacion de grandes movimientos de personas en dichas circunstancias.



image courtesy rintala eggertsson architects

'Graph' por Rintala Eggertsson Architects era desarrollado para la exposición en NAMOC (National Art museum of China)

Su concepto era basado en un bloque modular de construcción con madera laminada y una covertura textil para proteger de la insolación y del agua de lluvia o humedad. Esta estructura es facil de transportar y ligera, facilmente ensamblable en cualquier lugar.



image courtesy rintala eggertsson architects


image courtesy rintala eggertsson architects


image courtesy rintala eggertsson architects


image courtesy rintala eggertsson architects


image courtesy rintala eggertsson architects
Arquitectos: rintala eggertsson architects
Client: national art museum of china
Curators: zhou shu and qing pan
Collaborator: central academy of fine arts / lv pinjing and fanlin
Sponsors: yan xiang wei ye construction company, dalian shuanghua wood company,
norwegian ministry of foreign affairs, norwegian university of technology and science,
embassy of norway in beijing, helly hansen pro design-/
Construction team: sami rintala, dagur eggertsson, vibeke jenssen, yashar hanstad, magnus henriksen, andreas grantvedt gjertsen, erlend bauck sole, pasi aalto, olav fasetbru kildal, silje strom solberg, mario vahos, alexander eriksson furunes, trond hagen hegvold, xie wei long, lin yi ting, fa feng gui ying, zhao chao, hao li yun, lu jia xing, su le tian, zhang si yu, liu ting ting, niu zhi yu, zhou teng fei, shi bing jie, li dan and kong seng gi.

Emergencia en la arquitectura



Según la Organización Internacional para las Migraciones el cambio climático desplazara a mas de 1000 millones de personas en los próximo 40 años. Estos datos unidos a las necesidades de alfabetización y la demanda de centros publico de enseñanza nos hacen ver la arquitectura como una emergencia. La emergencia no involucra la actividad, sino la interacción, al menos eso podemos apreciar en las posibilidades de difundir esta tipología de proyectos.



Para un proyecto de investigación en el desierto llamado Arena/Piedra Magnus Larsson, un estudiante de la Architectural Association de Londres, ha propuesto 6.000 kilómetros de largo muro de piedra artificial para combatir la expansión del desierto y al mismo tiempo crear un habitad conectado.




Global Village Shelters, una ONG cuyo objetivo es “Crear comunidades y hogares individuales para la gente en necesidad”.. Presentan dos modelos de refugio hechos con placas de cartón ondulado de polipropileno que es impermeable, semi translúcido y reflectante de la luz (PP), de un grosor de 13 mm. que le permite ser autoportante.



El modelo de refugio más amplio, cubre 20 m2 con una altura mínima de 1,98 y un peso de solo 236 Kg. Permite construir a personal no especializado, una vivienda aceptable en solo veinte minutos.



Este video muestra el ensamblaje in situ con dos o tres personas se construye en unos veinte minutos.

Otra solución muy ingeniosa y quizá mas al alcance de los países pobres,es la propuesta por el arquitecto iraní Nader Khalili basada en el uso del barro dentro de sacos terreros muy alargados, lo que se ha dado en llamar superadobes.


Los sacos se colocan según un estudiado modelo circular abovedado,que evita las paredes lisas para hacerlo mucho más resistente a los movimientos sísmicos. Para evitar que los sacos se desplacen coloca entre los sacos alambre de espinos, lo que aumenta aun mas su resistencia a los terremotos. A parte de su utilidad práctica, esta construcción adquiere con ello también una vertiente filosófica, los sacos terreros y los alambres de espinos, que tanto se usan en la guerra, pueden valer también para ganar la paz y llevar la felicidad ahí donde la guerra hizo previamente tantos destrozos.



El sistema es muy práctico para proporcionar el abrigo no solo temporal sino permanente porque es barato y con muy poca ayuda inicial permite que los edificios sean erigidos sus propios propietarios. Resulta ser una vivienda muy adecuada a climas secos y cálidos. Se puede ampliarse posteriormente, de forma que la vivienda llegue a dar el refugio adecuado a toda la familia y a las estancias que necesite para ejercer su actividad sea comerciante u agricultor y ganadero, así como permite en el futuro ampliar con cocinas, aseos etc.

Cuando se encuentra a medias mostrando los cimbrados de puertas y ventanas necesarios para crear las bóvedas de medio punto y las cúpulas y que son absolutamente reciclables pues acabada la obra se retiran.

Tapado el superadobe con una capa de barro exterior e interior que alisa las formas, quedando apta para recibir la tradicional lechada de cal o decoración autóctona. Puesto que casi la totalidad de los materiales son de procedencia local, hombres mujeres, viejo y joven, pueden participar en la construcción de su casa, tanto como albañiles como haciendo acopio de materiales.



Solo se encuentra la dificultad que este tipo de construcciones se encontraría, en sitios más húmedos que Palestina o Irán, quizá hubiera que poner un zócalo de piedra o de cemento como base y posiblemente impermeabilizar la parte superior regándola con asfalto. Con solo eso podría ser útil esta construcción en cualquier parte del globo que no sea extremadamente húmeda. Este proyecto fue nominado para el The Aga Khan Award for Architecture, del 2004. El concurso mas importante que se hace sobre arquitectura en los países islámicos.



Traemos los contenidos de este diseñador Matsys donde nos muestra la simbiosis entre diversas disciplinas hasta lograr un resultado a su investigación.
Si bien la escasez de agua es un problema de proporciones mundiales, es particularmente importante y potencialmente irreversibles en zonas áridas. Hoy en día, el 14% de los biomas del mundo son áridos, otro 14% son semi-áridas, y el 2% son del Mediterráneo. Teniendo en cuenta el calentamiento global, las zonas áridas de hoy se van a modificar y ampliar.

Según las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), un cuarto de la masa terrestre de la Tierra ya está amenazada por la desertificación. Los proyectos de las Naciones Unidas son que en los próximos 10 años 50 millones de personas estarán viviendo en contextos de desierto, que puede causar importantes flujos migratorios, las tensiones políticas, y la inestabilidad. La presión culminante es exacerbada por una serie de otros factores como el crecimiento demográfico y el aumento del consumo industrial y agrícola.



La búsqueda de soluciones a habitar el desierto de manera sostenible, no sólo de mitigar los efectos de la escasez de agua, que también puede ralentizar la desertificación. Ante la escasez de agua, ¿cómo existente y futuro de las ciudades y los paisajes de adaptarse a los cambios drásticos del medio ambiente?



Mientras un joven de Malawi (Africa) le pidió al padre que le comprara una bicicleta. La desarmo y con las partes de la bicicleta ha construido una turbina eólica con la cual da luz eléctrica a su vecindario. William Kamkwamba inicio a los 14 años a interesarse por la energía, leyendo libros que encontraba en su comunidad (cuenta de haber tenido que abandonar la escuela para ir a trabajar).

Su primer modelo consistía en una torre de madera de 5 metros, en la cual giraba una rueda de la bicicleta (impulsada por las aspas) conectada a un dinamo. El dinamo cargaba una batería de 12V. La batería era suficiente para encender cuatro focos, dos radios y el carga baterías de un teléfono celular. La noticia a llamado la atención de los periodistas locales y Wiliam se ha convertido en una pequeña celebridad. Con el pasar del tiempo la eficiencia de la turbina aumentaba, llegando a hacer funcionar una bomba para ayudar en el riego de los campos.



La torre ha sido reconstruida mas alta (12 metros) y mas lejana de la casa (para evitar el riesgo de daños en caso de caída). Luego de haber visto que las aspas giraban y producían corriente , ha decidido de hacer un salto tecnológico y ha sustituido las aspas de plástico con aspas de metal.
Ahora William esta pensando de mejorar la eficiencia de las aspas capturando también la energía del sol, además de la del viento y comenta sus experimentos en un blog en ingles, desde el cual pide también colaboración económica para continuar con los estudios.




Nuestro Creactivista de honor es Vicente Ferrer, que ha dedicado una vida a un proyecto donde se han involucrado miles de personas para dar bienestar a millones. Su naturaleza estaba hecha de algo mas allá que un hombre caritativo. El pensaba que había que prestar un servicio cualificado a todas estas personas con escasez de recursos pero con una perspectiva profesional y simple. Proyecto y creo una de las organizaciones independientes mas eficientes del mundo.

Para ver la experiencia del editor con el post sobre ese viaje o en el articulo Vicente Ferrer, un proyecto de vida. Un cartel colgaba en la primera cabaña en la que se alojo y decía "ya solo esperamos que ocurra el milagro"
.




Y el milagro ocurrió, Vicente fue prosperando y organizando sus acciones de una manera sencilla pero muy firme hacia las necesidades inmediatas de las comunidades dalits. Pero además de ser arquitecto de los propios ingenios con los cuales evitaba la tala indiscriminada de arboles, proyectaba ambulatorios, colegios, casas y llevaba agua a zonas que no disponían.



Su interés en ayudar a los demás llevó a David Herrera, arquitecto urbanista, y parte del equipo del Programa Quiero mi Barrio (PQMB) de la Población Santa Adriana, a sumergirse en la arquitectura comunitaria. Dice sentirse contento por el desafío y por el gran interés que han mostrado los vecinos, especialmente las mujeres. Sólo lamenta la escasa participación de los jóvenes.

Sobre la participación ciudadana dice:
"Todavía es un escenario complicado. Yo creo que hay razones históricas, acá la cohesión social fue aniquilada. Por ejemplo, tenemos organizaciones que participan, pero son muy pequeñas, o sea, de cinco personas, y una organización para que se pueda constituir como tal necesita de quince. Entonces creo que la poca participación de la comunidad viene de la idiosincrasia propia de nuestro país.


El recorrido de activistas que idean diseño adaptado a la realidad social en la que viven seria muy amplio.

Quizás el lema de la actual situación sea “la emergencia no involucra la actividad, sino la interacción”

+ Visitados

Loading
 

Recibe por email