Mostrando entradas con la etiqueta Documentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documentales. Mostrar todas las entradas

My Architect-A Son´s Journey



"Hace unos años fue grabado este conmovedor documental acerca de Louis Kahn. En un intento de un hijo por conocer quién fue su padre. Lou tenía dos facetas. Por un lado, el arquitecto profesional, quien se involucraba intimamente con el proyecto que le asignaban. Por otro lado, la vida personal, dificilmente, encontrada en algún libro o publicación. Esta última faceta es más compleja, ya que tuvo una vida atípica."

Louis I.Kahn tuvo tres familias con tres mujeres diferentes: su esposa Esther, su compañera de trabajo Anne Tyng, y con Harriet Pattison. Su hijo con esta última, Nathaniel Kahn, retrató la vida del arquitecto en un documental titulado "Mi arquitecto: el viaje de un hijo", que fue nominado al Oscar en 2003. En él participaron renombrados arquitectos como B.V.Doshi, Frank Gehry, Philip Johnson, I. M. Pei, y Robert Stern, pero también muestra sus complejas relaciones familiares, así como las inusuales circunstancias de su muerte.





My Architect from S e n t i r A r k i t e c t u r on Vimeo.

2 de 3 Piensa Madrid 2/ CIUDAD DESEADA



por Guillermo Acero, Jorge Arévalo y Jon Aguirre

Cuando empezamos a desarrollar esta ponencia planteamos que debía atender a las mismas tres directrices que han marcado nuestra actividad. Centrados en el tema de la mesa redonda y aplicado a la realidad de Madrid optamos por generar un debate en torno a ¿Cómo sería tu Madrid Deseado?
El primer paso fue recabar muchas opiniones de diferentes personas, de diferentes sitios, que difieran unas de otras, que entren en conflicto. Las primeras ideas salen de lo más próximo y lo más obvio, la interacción directa con gente ajena a nosotros. Así aparece una imagen inicial de lo que se está buscando. Para ello utilizamos las herramientas que teníamos a nuestro alcance: el blog y la interacción con los ciudadanos de Madrid.

Así se establecieron dos niveles de acción, el nivel web y el nivel calle:

Nivel calle La recogida de información se llevó a cabo a través del reparto de flyers y se abrió un debate a través del blog, entrevistas a pie de calle, con resultado desigual. De todos ellos, las entrevistas registradas en vídeo resultaron las más fructíferas, frente a sistemas menos directos en los que la participación resultaba menor.

FLYERS
La primera acción fue aprovechar la Noche en Blanco para hacer un reparto masivo de flyers con los que se instaba a los ciudadanos a hacernos llegar sus imágenes y reflexiones entrorno al Madrid Deseado a nuestro blog.



VIDEOS
Otro método para recabar las opiniones de la gente sobre el Madrid Deseado fue documentar una serie de testimonios urbanos. Ante la pregunta de ¿cómo es tu Madrid deseado?, resulta interesante comprobar la condición subjetiva que tienen las respuestas, en cuanto a que muchas de ellas son a priori irrealizables: tener playa, ser como Barcelona, las Olimpiadas…



En este sentido, el interrogante sería si la producción urbana contemporánea debería concebirse como un territorio donde todas estas situaciones fueran posibles. O, mejor dicho, como traducir los deseos de los ciudadanos en proyectos concretos. Trabajar en esa incertidumbre sería parte del proceso de construcción de la ciudad.

Una toma quizá menor pero de bastante interés, resultó del trabajo desarrollado unos niños de cinco años, a los que pedimos que hiciesen dibujos acerca de la ciudad que deseaban.



Desde luego resultaría ingenuo concebir el alcance de estas acciones como una muestra significativa. El fenómeno urbano tiene muchos agentes, generalmente con mayor poder y que han de ser necesariamente tenidos en cuenta. Por eso nuestra intención es ir poco a poco recabando las reflexiones relativas al poder político, los agentes ténicos y los agentes económicos.

No obstante la búsqueda de aproximaciones a la ciudad deseada en el ámbito de la ciudadanía individual resulta pertinente, porque más allá de las respuestas concretas, se articula un discurso a partir de ciertas constantes lo suficientemente relevantes como para establecer un punto de partida.

Nivel Web
Todos estos hechos han ido de alguna manera alimentando el nivel en el que se ha desarrollado el debate promovido en el blog que ha dado forma a esta ponencia. En él han ido surgiendo una serie de conceptos que consideramos deben formar parte del debate en torno a la Ciudad Deseada:

Hedonismo. Cómo se introduce el hedonismo en la experiencia urbana. ¿A través del planeamiento? ¿A través de sistemas no reglados? ¿Es posible acoger las infinitas posibilidades fenomenológicas urbanas por medio de instrumentos institucionalizados? El planeamiento como instrumento de regulación burocrática puede resultar inoperante.

Deriva. Como análisis alternativo de la experiencia urbana. Construcción psicogeográfica de la ciudad.



Memoria. La ciudad dentro de la ciudad. La ciudad se compone de memoria, de alguna manera limitada por nuestra memoria. Varias imágenes de una realidad urbana pueden superponerse.




Plano de los estratos históricos de la ciudad de Troya superpuestos

Conflicto. El espacio urbano actual es ante todo un ámbito de conflicto, en el que diversos grupos de presión manifiestan de manera variablemente agresiva sus intereses para un espacio concreto. ¿Define la gestión del conflicto el ámbito de actuación del urbanismo?






Palimpsesto. Aplicación a un manuscrito que conserva un rastro de otra escritura anterior sobre la misma superficie. La ciudad se reescribe constantemente. ¿Está adaptado el urbanismo actual a ese hecho?






Contingencia. La posibilidad de que algo sea y la posibilidad de que algo no sea. Situación en la que se halla constantemente la ciudad. Cuál es el estado intermedio entre la necesidad y la contingencia en el que ha de situarse la ciudad.




Síntesis. En esta situación, la síntesis se define como mecanismo de unión de elementos aparentemente incompatibles, proceso de pensamiento ante el progresivo aumento de la entropía.



Escenografía. Pérdida del sentido de la permanencia, la ciudad como escenario se manifiesta en permanente estado transitorio, capaz de acoger cualquier representación de manera temporal. No puede concebirse como un hecho acabado.





Cantidades. La ciudad idealmente objetiva concebida en un orden puramente cuantitativo. Sólo dimensiones y cantidades. Vectores movimiento que determinan movimientos de energía y de materia. La ciudad desprendida de sus cualidades formales y espaciales.

Sensibilidad.
La ciudad responde a los estímulos, se excita, reacciona, se vuelve sensible a las reflexiones.





Negociación urbana.
La Ciudad Deseada de Paisaje Transversal es aquella que se produce a través de Procesos de Negociación Urbana.


+información http://paisajetransversal.blogspot.com/search/label/Ciudad%20Deseada

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

LA HABANA UTOPÍA EN CONSTRUCCIÓN (documental)




Un documentaire sur le projet de réhabilitation du centre historique de La Havane. Synopsis Français: Le film explique comment est réalisée la rénovation du centre historique de La Havane, capita...


Ingmar Bergman: el hombre de las preguntas difíciles



El 10 de diciembre inauguró en el Centro Cultural Borges una notable exposición audiovisual sobre la vida y la obra de Ingmar Bergman que muestra facetas desconocidas del célebre cineasta, uno de los directores más importantes de la historia del cine y autor de obras memorables como "El séptimo Sello", "El rincón de las fresas", "La fuente de la doncella", "El silencio" y "Fanny y Alexander", entre otros.

La exhibición, presentada por el Instituto Sueco y la embajada de Suecia en Buenos Aires y titulada "El Hombre de las Preguntas Difíciles", ha sido producida especialmente en Estocolmo para el público extranjero. Se trata de una gigantesca instalación compuesta por cinco pantallas que permite al visitante ingresar a un universo único: fotografías, escenas de largometrajes, clips del backstage, fragmentos de documentales, citas de libros, artículos, críticas y extractos de entrevistas, entre ellas una que le realizara Woody Allen para la BBC de Londres. Simultáneamente se proyectará una muestra de las principales películas de Bergman.

"Imagine que usted está en una isla y observa a su alrededor", es la sugerente invitación de los creadores de esta muestra. Algunos verán un pino agitado por el viento sobre la pequeña isla de Fårö frente a la costa de Suecia, el refugio de Ingmar Bergman en los últimos años de su vida. Otros verán un fresco cinemático en cinco pantallas de plasma: vestimentas blancas y sombrillas en un parque, un niño forzado a besar la mano de su padrastro, una oveja desmayada que se desangra, dos rostros de mujer que se funden, el director riendo a carcajadas, un caballero de las Cruzadas jugando al ajedrez con la muerte en una playa solitaria.

A lo largo de su obra, el realizador planteó una serie de interrogantes existenciales, religiosos y morales a las que continuó regresando durante seis décadas. Tomando una frase de Woody Allen, Bergman ha sido descrito como el hombre que hacía preguntas difíciles. Sin embargo, no hay una sola respuesta a la pregunta de qué fue lo que transformó a Bergman en Bergman. En esta muestra se presentan treinta y dos interpretaciones de esas incógnitas.

El sentido de la muestra es indagar en el complejo mundo de un creador que, a la hora de hablar de sí mismo, escribió: "Con todo el hambre desbocado de un niño, me he lanzado sobre mi medio y sin descanso, en una especie de rabia, he transmitido sueños, experiencias sensoriales, fantasías, ataques de locura, neurosis, batallas de la fe y puras mentiras. Mi hambre ha sido constantemente nuevo".

http://arteenlared.com/latinoamerica/argentina/ingmar-bergman-el-hombre-de-las-preguntas-dificiles-en-el-c.c.-b-2.html

_________________________________

TRIBUNA: Woody Allen
Un hombre de preguntas difíciles

Woody Allen 22/08/2007

Me enteré de que había muerto Bergman en Oviedo, una pequeña y encantadora ciudad del norte de España en la que estoy rodando una película. Cuando estaba en pleno rodaje, me dieron el recado telefónico de un amigo mutuo. Bergman me dijo una vez que no quería morir en un día soleado; como no estaba allí, no sé si logró tener ese tiempo gris que tanto gusta a todos los directores; así lo espero.

Lo he dicho en alguna ocasión, hablando con gente que tiene una visión romántica del artista y considera sagrada la creación: al final, el arte no salva a la persona. Por muy sublimes que sean las obras que uno ha creado (y Bergman nos proporcionó un menú de asombrosas obras maestras del cine), no le protegen de la fatídica llamada a la puerta que interrumpía al caballero y sus amigos al final de El séptimo sello. Y así es como, en un veraniego día de julio, Bergman, el gran poeta cinematográfico de la mortalidad, no pudo prolongar su inevitable jaque mate; y con él falleció el mayor cineasta de todos los que yo he conocido.

Alguna vez he dicho, en broma, que el arte es el catolicismo del intelectual, es decir, una voluntad de creer en el más allá. Yo creo que, más que vivir en el corazón y la mente del público, preferiría seguir viviendo en mi apartamento. Y es evidente que las películas de Bergman seguirán vivas, en museos, televisiones y DVD, pero, conociéndole, ésa es poca compensación, y estoy seguro de que le habría encantado cambiar cada uno de sus filmes por un año más de vida. De esa forma habría podido disfrutar, aproximadamente, de 60 años más para seguir haciendo películas; una producción extraordinaria. No tengo la menor duda de que a eso habría dedicado el tiempo extra, a hacer lo que más le gustaba de todo: crear películas.

Bergman disfrutaba con el proceso. Le importaba poco lo que pensaran de sus películas. Le gustaba que le apreciasen, pero, como me dijo una vez, "Si una película que he hecho no gusta, me preocupa... durante unos 30 segundos". No le interesaban los resultados de taquilla; productores y distribuidores le llamaban para contarle cómo había ido en el primer fin de semana, pero las cifras le entraban por un oído y le salían por otro. Decía: "A mitad de semana, sus absurdos pronósticos optimistas se quedaban en nada". Gozaba del aplauso de la crítica, pero nunca lo necesitó, y, aunque quería que a los espectadores les gustaran sus obras, no siempre las hacía comprensibles.

No obstante, las que más costaba comprender merecían la pena. Por ejemplo, cuando uno entiende que las dos mujeres en El silencio no son, en realidad, más que dos aspectos enfrentados de una misma, el filme, que hasta entonces es un enigma, se abre de manera fascinante. También resulta útil refrescar los conocimientos de filosofía danesa antes de ver El séptimo sello o El rostro, pero sus dotes de narrador eran tan asombrosas que podía cautivar, fascinar al público con un material difícil. He oído decir a gente que salía de alguna de sus películas: "No entiendo exactamente lo que he visto, pero me ha tenido en ascuas hasta el último plano".

Bergman tenía raíces teatrales y era un gran director de escena, pero su obra cinematográfica no estaba embebida sólo de teatro; se inspiraba en la pintura, la música, la literatura y la filosofía. Su obra examina las más hondas preocupaciones de la humanidad y produce, muchas veces, profundos poemas en celuloide. La mortalidad, el amor, el arte, el silencio de Dios, la dificultad de las relaciones humanas, la agonía de la duda religiosa, el fracaso de un matrimonio, la incapacidad de comunicarse de las personas.

Y, sin embargo, era un hombre cálido, divertido, bromista, inseguro de su inmenso talento, enamorado de las mujeres. Conocerle no era entrar de pronto en el templo creativo de un genio temible, intimidante, sombrío y melancólico, que entonase con acento sueco complejos análisis sobre el terrible destino del hombre en un universo deprimente. Era más bien así: "Woody, tengo un sueño estúpido en el que aparezco en el plató para rodar una película y no tengo ni idea de dónde poner la cámara; lo que pasa es que sé que se me da bastante bien y llevo muchos años haciéndolo. ¿Alguna vez tienes tú este tipo de sueños angustiosos?". O: "¿Crees que puede ser interesante hacer una película en la que la cámara nunca se mueva ni un centímetro y los actores entren y salgan del encuadre? ¿O la gente se reiría de mí?".

¿Qué contesta uno por teléfono a un genio? A mí no me pareció una buena idea, pero, en sus manos, supongo que habría acabado siendo una cosa especial. Al fin y al cabo, el vocabulario que inventó para investigar las profundidades psicológicas de los actores también debía de parecer absurdo para quienes aprendían a hacer cine de manera ortodoxa. En la escuela de cine (estudié cine en la Universidad de Nueva York en los años cincuenta, pero me echaron enseguida), daban siempre la máxima importancia al movimiento. El cine son imágenes en movimiento, decían, y la cámara tiene que moverse. Y los profesores tenían razón. Pero Bergman colocaba la cámara sobre el rostro de Liv Ullmann o el de Bibi Andersson, la dejaba allí sin moverla, y pasaba el tiempo, y ocurría algo maravilloso y exclusivamente propio de su talento. El espectador se veía atrapado por el personaje y, en vez de aburrirse, salía entusiasmado.

A pesar de sus manías y sus obsesiones filosóficas y religiosas, Bergman era un hilador de historias nato, que no podía evitar ser entretenido incluso cuando, en su cabeza, estaba dramatizando las ideas de Nietzsche o Kierkegaard. Yo tenía largas conversaciones telefónicas con él. Me llamaba desde la isla en la que vivía. Nunca acepté sus invitaciones porque me preocupaba el viaje en avión, no me apetecía volar en avioneta hasta un puntito cerca de Rusia en el que la comida iba a consistir probablemente en yogur. Siempre hablábamos de cine y, por supuesto, yo dejaba que hablase sobre todo él, porque me parecía un privilegio oír sus ideas. Veía cine a diario y nunca se cansaba de ver películas. De todo tipo, mudas y sonoras. Antes de dormirse veía alguna película que no le hiciera pensar para relajarse; a veces, una de James Bond.

Como todos los grandes estilistas del cine, como Fellini, Antonioni y Buñuel, por ejemplo, Bergman tuvo sus detractores. Pero, aparte de algún desliz ocasional, las obras de todos estos artistas han encontrado ecos profundos en millones de personas de todo el mundo. Y la gente que más sabe de cine, los que lo hacen -directores, guionistas, actores, directores de fotografía, montadores- son quizá los que más veneran la obra de Bergman.

Como le he elogiado con tanto entusiasmo durante tantos años, tras su muerte muchos periódicos y revistas me han llamado para pedirme un comentario o una entrevista. Como si yo tuviera algo de valor que añadir a la triste noticia, aparte de volver a ensalzar su genialidad. ¿Qué influencia tuvo en mí?, me preguntan. No puede haberme influido, respondo, él era un genio y yo no lo soy, y el genio no puede aprenderse ni su magia puede transmitirse.

http://www.elpais.com/articulo/revista/agosto/hombre/preguntas/dificiles/elpepucul/20070822elpepirdv_5/Tes

http://es.wikipedia.org/wiki/Ingmar_Bergman



Atencion; al darle al play esperar un tiempo hasta que el vídeo arranque solo, si desea verlo a pantalla completa hacer click en la esquina baja de la derecha.

Copyright 2.0 (2005)


Producer: Daniel Munoz/ Ruth Ponce
Production Company:
Observatorio de cine
Audio/Visual:
sound, color
Contact Information: danielmunz@gmail.com

"Eva, Niki, Tomo y Ancor están formando un grupo de música, quieren tocar y emprender un proyecto: Root Café. Desde la elección del nombre hasta los primeros conciertos, se encuentra en el momento de definirse en todos los planos, y para elegir el camino que más les conviene se entrevistaran con diferentes personas y entidades relacionadas con la industria musical y los derechos de autor, estudiando que opciones se adaptan más a su realidad y a las de un mercado que se está transformando con las nuevas tecnologías.”


La Arquitectura escultorica de Antonio Gaudi


Casa Batlló

Antoni Gaudí i Cornet (Riudoms o Reus,[1] 25 de junio de 1852Barcelona, 10 de junio de 1926) fue un arquitecto español, máximo representante del modernismo catalán.

Gaudí fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetas tridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que tenían que hacer.

Dotado de una fuerte intuición y capacidad creativa, Gaudí concebía sus edificios de una forma global, atendiendo tanto a las soluciones estructurales como las funcionales y decorativas. Estudiaba hasta el más mínimo detalle de sus creaciones, integrando en la arquitectura toda una serie de trabajos artesanales que dominaba él mismo a la perfección: cerámica, vidriería, forja de hierro, carpintería, etc. Asimismo, introdujo nuevas técnicas en el tratamiento de los materiales, como su famoso “trencadís” hecho con piezas de cerámica de desecho.

Después de unos inicios influenciado por el arte neogótico, así como ciertas tendencias orientalizantes, Gaudí desembocó en el modernismo en su época de mayor efervescencia, entre finales del siglo XIX y principios del XX. Sin embargo, el arquitecto reusense fue más allá del modernismo ortodoxo, creando un estilo personal basado en la observación de la naturaleza, fruto del cual fue su utilización de formas geométricas regladas, como el paraboloide hiperbólico, el hiperboloide, el helicoide y el conoide.

La arquitectura de Gaudí está marcada por un fuerte sello personal, caracterizado por la búsqueda de nuevas soluciones estructurales, que logró después de toda una vida dedicada al análisis de la estructura óptima del edificio, integrado en su entorno y siendo una síntesis de todas las artes y oficios. Mediante el estudio y la práctica de nuevas y originales soluciones, la obra de Gaudí culminará en un estilo orgánico, inspirado en la naturaleza, pero sin perder la experiencia aportada por estilos anteriores, generando una obra arquitectónica que es una simbiosis perfecta de la tradición y la innovación. Asimismo, toda su obra está marcada por las que fueron sus cuatro grandes pasiones en la vida: la arquitectura, la naturaleza, la religión y el amor a Cataluña.[2]

La obra de Gaudí ha alcanzado con el transcurso del tiempo una amplia difusión internacional, siendo innumerables los estudios dedicados a su forma de entender la arquitectura. Hoy día es admirado tanto por profesionales como por el público en general: la Sagrada Familia es actualmente uno de los monumentos más visitados de España.[3] Entre 1984 y 2005 siete de sus obras han sido consideradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Contenido


Gaudiana, capítulo 1: La arquitectura sin límites

Gaudiana, capítulo 4: Gaudí y su tiempo

El agua en la percepcion del espacio por Olafur Eliasson (TED Video)



El artista Olafur Eliasson explica en una conferencia en la laTED su acercamiento al espacio a través del agua, como medida y experiencia en referencia a nuestra percepción.
Podéis ver algunas de sus obras en New York
Ver los subtitulos en español si pulsas como idioma.

Londres sin limite (documental)



"Londres sin limites" es un documental hecho de manera amateur por algún joven disconforme con la situación actual del urbanismo en dicha ciudad. No solo es de especial interés por su grado critico sino por la economía de medios que utiliza para explicar algunas de las transformaciones que se producen en una zona colonizada por casas unifamiliares. El reportaje abunda en algunas anécdotas sobre el trazado de nuevas vías de metro, estaciones desaparecidas o futuros planes con horrendos edificios. Es un vídeo de especial interés en su aspecto pedagógico y de sensibilizacion urbana.
En algunos aspectos abunda en la ideología de los planes de desarrollo con un componente dictatorial. Esta temática es de especial interés por tratar una generalidad de lo que esta ocurriendo con el urbanismo.




Apuntes sobre Frank Gehry


La última pelicula que nos dejo Sydney Pollack es el unico documental en su vida: unas notas sobre la vida, la obra y sobre el proceso de trabajo de Frank Gehry.

TITULO ORIGINAL Sketches of Frank Gehry
AÑO
2005 Ver trailer externo
DURACIÓN
83 min.
PAÍS
DIRECTOR Sydney Pollack
GUIÓN Sydney Pollack
MÚSICA Claes Nystrom, Jonas Sorman
FOTOGRAFÍA Marcus Birsel, Claudio Rocha, George Tiffin
REPARTO Frank O. Gehry, Sydney Pollack, Michael Eisner, Bob Geldof, Dennis Hopper, Philip Johnson, Eddie Ruscha, Julian Schnabel
PRODUCTORA Sony Pictures Classics
WEB OFICIAL http://www.sonyclassics.com/sketchesoffrankgehry/
GÉNERO Y CRÍTICA


Documental del reputado director Sidney Pollack sobre el famoso arquitecto Frank Gehry, ganador del prestigioso premio Pritzker de arquitectura. A Frank Gehry le gusta hacer apuntes; así empieza su trabajo de arquitecto. Esa inclinación por los apuntes ha guiado a Sydney Pollack para escoger el estilo del documental. Tomando como punto de partida los apuntes originales de Gehry realizó para cada uno de sus grandes proyectos, el documental explora el proceso que sigue el arquitecto para transformar ese primer apunte abstracto en materia tangible.



















+ Visitados

Loading
 

Recibe por email