Mostrando entradas con la etiqueta Conferencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conferencias. Mostrar todas las entradas

Construir la ciudad genérica por Francisco Jarauta


Motoi Yamamoto

El debate sobre la arquitectura contemporánea ha dejado de ser hoy un debate
autorreferencial. Si en las últimas décadas la discusión había quedado limitada al círculo de tiza de la discusión posmoderna – atenta principalmente a determinados
experimentos formales y estéticos –, a partir de los ’90 los problemas son otros y la
arquitectura hace suyos una serie de nuevos contextos políticos, sociales y culturales,
próximos a los grandes cambios que definen y caracterizan nuestra época. Estos
cambios son pensados desde una dimensión globalizada que, por una parte, ha
permitido superar ciertos esquemas interpretativos y críticos, y, por otra, ha forzado a la arquitectura a plantearse nuevos problemas, más próximos a las condiciones derivadas de los cambios culturales del habitar humano.


CONSTRUIR LA CIUDAD GENÉRICA

Charla de Francisco Jarauta
por Paisaje Transversal

El vídeo que podéis ver a continuación corresponde a la segunda parte de la charla impartida por Francisco Jarauta - catedrático de Filosofía en la Universidad de Murcia- durante la cuarta jornada del taller de trabajo "Condiciones Metropolitanas Contemporáneas", celebrada el 17 de Enero de 2008 en la ETSAM. El vídeo está dividido en seis partes.

Video 1 de 6



Video 2 de 6



Video 3 de 6



Video 4 de 6



Video 5 de 6



Video 6 de 6


Creative Commons License


Esta
obra está bajo una
licencia de Creative Commons.

Taules Rodones. La Arquitectura radical en las pequeñas revistas por JM Prada Poole



"La Arquitectura Radical es ante todo una época: 1965-1975", explica Francisco Jarauta comisario de la exposicion. "A lo largo de esta década, un centenar de arquitectos cuestionan las formas de la arquitectura, inscrita en un contexto cultural dominado por la definición de una nueva sociedad industrial". Andrea Branzi, componente de Archizoom Associati, daba de ella una primera definición: "La Arquitectura Radical se sitúa en el interior de un movimiento más amplio de liberación del hombre de las tendencias de la cultura contemporánea, liberación individual entendida como rechazo de todos los parámetros formales y morales que, actuando como estructuras inhibitorias, dificultan la realización completa del individuo. En este sentido, el término 'Arquitectura Radical' indica más que un movimiento unitario, un 'lugar cultural', una tendencia energética".

Concluye Jarauta que para los arquitectos radicales "lo que estaba en juego era la defensa de un nuevo uso social de la cultura frente al proyecto global de una nueva reinterpretación de lo moderno. En 1968, Archigram definía así las ideas centrales de su trabajo: "Para los arquitectos la cuestión es saber si la arquitectura participa en la emancipación del hombre o si se opone a ella al fingir un tipo de vida establecido por las tendencias actuales". En realidad se trata de planes y proyectos nuevos, de gestos liberadores, que pueden ser interpretados como arquitectura conceptual, pero que son arquitectura en el más puro sentido, como invención y construcción del habitar humano, anotaba Germano Celant, inventor del término architectura radical. Son los mismos gestos los que inventan una ciudad imaginaria como la No Stop City de Archisoon Associati, frente al desarrollo y construcción de la otra ciudad, marcada por la división social y sometida a procesos de condensación cargados de violencia (...) La tensión utópica que había atravesado las Vanguardias volvía ahora en el marco crítico y radical de quienes pensaban que la arquitectura se hace con ideas y que es el pensamiento el que define el espacio y la experiencia. Posiblemente lo que aquí se proyecta son sólo sueños, (...) pero son los sueños que animaron la idea de una sociedad utópica, más allá de las condiciones que la época hacía suyas".

las diversas etapas y temáticas por las que discurre este movimiento:

Cuando lo racional es llevado al límite: Los Istogrammi d'architecttura (1969-2000) de Superstudio, las obras de Hans Hollein o de Peter Eisenman, así como las obras de artistas minimalistas y conceptuales como Sol Lewitt, por ejemplo.

El cuerpo: El cuerpo llevado a lo real y el espacio, en ello trabajan los siguientes artistas Claude Parent, Walter Pichler, TV-Helmet, 1967 , Haus-Rucker-Co, Mind Expander, 1968/69. En el mundo del arte, James Turrel y Bruce Nauman proponen performances e instalaciones.

El suelo: El paisaje se convierte en un utensilio tanto para la arquitectura como para los artistas del Land Art. Cavar e integrarse en el suelo y el subsuelo, la tumba y la ciudad se entierran, como los Cadillac de Ant Farm.

El territorio: La ciudad se convierte en mundo y globalidad, territorio, torre de Babel sin que sea posible distinguir entre ciudad y paisaje y sin que sea necesario trazar una línea divisoria entre ellos. Por su trabajo de análisis científico sobre la morfología y la ideología urbana, Archizoom Associati (No Stop City, 1969-72) y Superstudio (Le monument continu, 1969; Les douze villes urbaines, 1971) proponen una alternativa utópica crítica del hábitat y de la metrópolis.

El imperio del objeto: Superonda (1966) de Archizoom Associati, bloque de poliuretano recortado siguiendo una línea curva, recubierto de skai, al mismo tiempo divan, cama y sofá, es un objeto ejemplar por su evidencia. En dos vitrinas se exponen las piezas italianas y austríacas de Superstudio con Illuminazione architettonica (1970), Quaderna (1971), Archizoom Associati, con Poltrona Mies con poggiapedi (1969); Gaetano Pesce con Il pugno (1971-72); Heinz Frank con la cama Das Bett (1971), Ricardo Dalisi con sus sillas, tronos, UFO...

Ciudad máquina / ciudad imagen: En los años 60 la "mega-estructura" está al orden del día. Se apila, se reúne, se sedimenta. Un gran número de arquitectos ven en la mega-estructura una solución posible a la extensión incontrolada de las ciudades. Friedrich Saint-Florian (Interchange: City Crown ,1964-66), Claude Parent (La Ville Noire, 1965) o Günter Feuerstein son algunos de ellos.

Hinchables: La realización de construcciones neumáticas ligeras se desarrollan a finales de los 60. Haus-Rucker-Co propone una arquitectura provisional, ciudades utópicas encerradas en burbujas (Protected village, 1970) Coop Himmelb(l)au también participa en este movimiento desarrollando estructuras urbanas vivientes.

Casa de ensueños: Desde los "armarios habitables" de Archizoom Associati hasta los "micro-entornos" modulares y flexibles para un interior doméstico de Ettore Scottsass Jr (House environnement, 1972), pasando por la Maison Anas de UFO o las visiones imaginarias de las villas de Raimund Abraham ( House with Path, for Jonas Mekas , 1972) forman parte de un concurso de humor sobre un sueño compartido.

Crítica al monumentalismo: La Arquitectura Radical ironiza aquí sobre el gusto monumental en la arquitectura. Franco Raggi (Lampada La classica, 1976), Rem Koolhaas (La ville du globe captif, 1972), Missing Link (Flagship, 1978), entre otros, protagonizan esta sala.

Performances e intervenciones: La performance, el "happening", son utilizados a modo de manifiesto. Trabajar in situ, en plena ciudad ya es en sí afirmar una voluntad de ver al arquitecto proponer otros procesos que la única planificación constructiva. Entre ellos: Klaus Rinke, Gordon Matta-Clark, Ugo La Piettra, Ant Farm, Missing Link.


Este video se grabo dentro del ciclo de la exposicion Taules Rodones
Little Talks-Arquitectura Radical de les Little Magazines 196x-197x
Realización,edición y cámara: Amanda Baqué (Depaseo Projects)
2º Operador: Jordi Perramon
Producción: DHUB Disseny Hub Barcelona- Ajunrament de Barcelona- Barcelona Cultura


Little Talks-Arquitectura Radical - J. Mª Prada Poole

Videos de la 10ª Edición de la Semana Cultural de la ETS de Arquitectura de Sevilla

La Semana Cultural

Beuve Arquitectura

Bernalte & León

Taller Protección Contra Incendios


Langarita & Navarro


Taller de Photoshop


Somos Arquitectos

Antonio Cruz


Urbanarbolismo


Atelier de Santos

Urbanarbolismo


Carlos Ferrater

Alberto Campos Baeza

ECDM París

Cine, ciudad y arquitectura en first life" por Jorge Gorostiza



Conferencia a cargo del arquitecto Jorge Gorostiza López en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla el día 14 de Febrero a las 10 AM, durante la Semana Cultural de 2008.

Organizan: Delegación de Estudiantes y Aula de Cultura de la E.T.S.A.S.
Presenta: Aula de Cine - CinETSAS

Grabación y edición de video: Jesús Delgado

"Cine, ciudad y arquitectura en first life" por Jorge Gorostiza from CoZuK on Vimeo.



Articulo:
Tiempo, Espacio, Cine y Arquitectura: El año pasado en Marienbad
por Max E. Aguirre González

Este artículo se basa en la tesina del mismo autor titulada Alain Resnais, presentada en el Programa de Doctorado realizado en Madrid durante el curso 1988-1989. * Artículo publicado originalmente en la Revista ARQ 36, transcrito al sitio web por Andrés Daly. Todas las imágenes agregadas por C+A.


El cine es un medio inexplotado donde investigar la relación entre obra arquitectónica y la experiencia de habitar. La imagen en movimiento que el cine ofrece amalgamando tiempo y espacio en una sucesión de gestos hilvanados, la mayoría de las veces, por la palabra, hacen de ella un rico campo de observación de esa manifestación arquitectónica. La cinematografía es un medio privilegiado donde expresar las relaciones entre el mundo interior de los pensamientos y de los sentimientos y la trama de la existencia en el mundo exterior. Las relaciones entre gestos, palabras y actos que revelan el mundo de esa interioridad y las formas y el orden con que en el tiempo y el espacio se llevan a cabo.



En este sentido el cine es una especie de ojo arquitectónico alineándose junto al croquis, la acuarela, la fotografía o la simple descripción literaria, como un recurso más de observación, penetración y análisis de la realidad arquitectural en que el hombre se desenvuelve. Sin embargo, es un recurso peculiar que posee cualidades propias y hacen de él un medio novedoso para estos propósitos. El cine, al igual que esos otros medios de observación, tiene la capacidad de describir y mostrar el mundo en el que vivimos, pero su diferencia específica es que introduce la percepción del tiempo a través del movimiento. Esto hace que se observe al habitante en acción, pudiendo apreciar, por ejemplo, relaciones escalares, efectos luminosos, el color, los ángulos de visión, y sobre todo, la percepción de la relación espacio-tiempo en que transcurre todo el acontecimiento del film, como si la imagen fuese nuestra propia visión.

Entendemos aquí la obra de arquitectura como la resolución material de la experiencia de habitar, en donde ésta es la relación fundamental entre la existencia humana y los recintos en que se da y es acogida esa misma experiencia radical. La existencia humana arquitectónica se despliega en gestos, actividades y movimientos con que el hombre manifiesta su relación con el entorno, de la que surgen simultáneamente requerimientos, condicionantes y necesidades de habitación.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

En el marco de ese vínculo que supone toda experiencia de habitar, se destacan dos aspectos que adquieren particular interés a la luz de la cinematografía como medio de prospección arquitectónica. Nos referimos a la dimensión suprasensible de la arquitectura ya los valores y significados atribuibles al lugar de habitación.

Ambas cualidades forman parte de esa experiencia de habitar y creemos que en el cine hallan su mejor representación. Precisamente la imbricación de los mundos interior y exterior que es capaz de expresar el medio cinematográfico con el control de la secuencia fílmica, se revela como recurso adecuado para explorar la relación que supone la experiencia habitante.

De esta manera el cine es medio de prueba (por ejemplo en un documental) y de experimentación (como es el caso de la cinematografía como arte e industria) de la realidad arquitectónica.

El Año Pasado en Marienbad (L ' Année Derniere à Marienbad) del realizador francés Alain Resnais (1922) desarrolla fuertes connotaciones de la relación que destacamos. Diríamos que esos aspectos a que nos referimos anteriormente aquí están reflejados con mayor nitidez y permiten eventualmente una mejor apreciación del cine como recurso de análisis de la experiencia de habitar.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Marienbad refleja una preocupación central de la obra de Resnais: el tiempo. El tiempo en sus diversas manifestaciones: el tiempo psicológico, el tiempo de la memoria, el tiempo en que sucede la vida de un día.

En Marienbad, como en otras obras de Resnais, no hay interés por comprender el tiempo como sucesión cronológica de períodos; sin embargo, hay una gravitante incidencia del tiempo como rector de la vida de los personajes: el tiempo se presenta como historia que como una marea va y viene sobre el borde de la playa de nuestras vidas, trayendo casi siempre los restos de un naufragio de nuestra historia personal. Esta manipulación significativa del tiempo produce el efecto de que el ámbito temporal en que se desenvuelven los personajes supera la concepción horaria del tiempo y muestra que la vida se despliega en un tiempo distinto cuya unidad cronológica es indeterminable o, a lo sumo, hace suponer que se origina en el ritmo que imprimen nuestras propias experiencias.

En el Año Pasado en Marienbad esa idea del tiempo es patente en el ritmo pausado y reiterativo con que se habla; o en los recorridos por pasillos inacabables; y por supuesto, en la forma en que se traslapan tiempos del pasado o tiempos de la imaginación o del sueño, con tiempos que entendemos como del presente en la narración. Guido Aristarco, refiriéndose a la labor del guionista Robbe-Grillet en Marienbad, señala que éste "no ha hecho, pues, sino constatar: que el nuevo concepto del tiempo, cuya característica fundamental es la simultaneidad, cuya esencia está en la espacialización del tiempo, en ninguna otra forma se expresa con tanta eficacia como en el cine". Y más adelante agrega: "así, en Marienbad nos encontramos, como suele ocurrir en el espacio, libres de cambiar de dirección; pasamos de una fase del tiempo a otra como de una habitación a otra, separamos cada estadio de desarrollo de los acontecimientos y los agrupamos según criterios de orden espacial". Este es el punto, la alteración del tiempo que ofrece la imagen fílmica propone una comprensión similar del tiempo cotidiano. "El tiempo aquí pierde su ininterrumpida continuidad y su dirección irremovible de un continuo monólogo" (AAVV,61). La secuencia cronológica se ha roto, ha perdido valor.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

El tiempo es el gran tema de Resnais, pero éste aparece mediatizado, o mejor aún, su representación está encarnada en los personajes. Aristarco afirma que "asistimos a la destrucción del personaje" (AAVV, 55). La inclusión de voces de narradores o la interiorización en el pensamiento de un personaje indeterminado, atentan contra el personaje clásico, el conductor tradicional del relato, sostén de la habitual identificación del espectador y alter ego del realizador y el script. Ahora el personaje es una especie de caja de resonancia de un personaje de orden -por decirlo de alguna manera-superior, diríase abstracto: el pensamiento, la imaginación, el sueño, la memoria, en cualquier caso un mundo interior que al manifestarse en la imagen fílmica no hace distinción entre realidad o irrealidad, entre pasado o presente. Los conceptos de objetividad, realidad o certeza pierden consistencia en el nuevo tratamiento que se les concede. Ahora, la ambigüedad, lo aparente, la ruptura son la nueva definición de una, también nueva realidad. Lo más interesante de este fenómeno no es que sea una creación cinematográfica, sino que sea una característica que ofrece la realidad circundante. Alain Resnais así lo comprende cuando dice que "un film clásico no puede traducir el ritmo de la vida moderna. En un día, uno hace veintiséis cosas distintas. La vida moderna está hecha de rupturas (...)¿Por qué el cine no ha de testimoniar(lo)(...), en lugar de persistir en una construcción lineal tradicional? (AAVV,50).

El Año Pasado en Marienbad se exhibió por primera vez en el Festival de Cine de Venecia, en agosto de 1961, obteniendo del jurado un premio por unanimidad. El guión es de Alain Robbe-Grillet. La película fue filmada en los interiores del castillo de Nymphenburg y los setos geométricos del jardín corresponden a Schleissheim. Sus protagonistas son Delphine Seyrig, Giorgio Albertazzi y Sacha Pitoëff; en el guión se identifican como A, X y M respectivamente. Los dos lugares de filmación se encuentran ubicados en Munich. Además se filmaron escenas en los estudios Photosonor en París. El periodo de filmación transcurrió entre septiembre y noviembre de 1960; el tiempo de exhibición es de 94 minutos.

Refiriéndose al contenido de la película Robbe-Grillet dice: "Todo el film es la historia de una persuasión. Se desarrolla en un gran hotel, una especie de palacio internacional inmenso, barroco, de decoración fastuosa y fría: un universo de mármoles, de columnas, de arabescos de estuco, de dorados, de estatuas, de personas de actitudes fijas. Una clientela anónima, educada, sin duda rica, ociosa, que observa seriamente pero sin pasión las reglas de los juegos de sociedad (cartas, dominó, etc.): bailes mundanos, conversaciones vacías, tiros de pistola"( AAVV,59).

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Entendemos el film de Resnais como el planteamiento de un conflicto humano que se expresa no a través de un argumento actuado por los personajes, sino en una suerte de coreografía en la que como si se tratase de un ballet el tema se va desarrollando en "cuadros" hilvanados por el movimiento, por la voz monótona del narrador, o por el marco arquitectónico o paisajístico en que de un modo recurrente se sitúan las acciones. El relato se obtiene de la apreciación del conjunto; no son los diálogos los que conducen con exclusividad la historia o el tema; son importantes los movimientos, la ubicación del resto de los personajes, los fondos de escena (espejos, cuadros, puertas, pasillos, estatuas, jardines geométricos, etc.); se tiene la certeza que nada está puesto en la imagen por azar, sino en función del "cuadro", que como protagonista conduce la trama o transmite el conflicto de que se trata.

Aunque Resnais ha afirmado que Marienbad "es totalmente onírica:(...) una comedia musical(...) que trata de profundizar en las raíces del sueño" (AAVV,51), nos parece significativo el tema de la soledad, el amor y la comunicación. Tal vez se trate del sueño de la soledad, el amor y la comunicación. En cualquier caso se trata de un mundo interior o de la imagen de un mundo exterior transformado por una visión de ese otro mundo interior.

Notable es la importancia que adquiere en este film la arquitectura. Pensamos que ello se deriva precisamente del modo coreográfico con que ha sido tratada la imagen y la trama. Los elementos arquitectónicos aparecen siempre como marco envolvente o fondo de escena. Pero esos elementos no están allí solamente como especie de escenografía que completa el paisaje del film; no, están allí provocando o estimulando un sentido específico de comprensión de la imagen. La arquitectura está aquí no para dar ambientación, ni para dar la idea de una época, ni siquiera para dar la idea de determinado grupo social; sino que para inducir la apreciación y la comprensión de la realidad humana que allí acontece: especie de materialización de la soledad, el amor y la comunicación.

Resnais utiliza la arquitectura como recurso cinematográfico, pero desde nuestro punto de vista revela una cualidad de la arquitectura. La arquitectura tiene la capacidad de la vida interior, la vida del inundo interior al que se refiere Resnais en Marienhad. Si en el film los largos pasillos franqueados de puertas a ambos lados y las perspectivas de jardines geométricamente cortados representan la angustia de la soledad o las dificultades de la comunicación, y no sólo las representan, sino que también nos las hacen sentir (porque ése es justamente el empleo que hace de ello Resnais para transmitir su argumento de encuentro e incomunicabilidad, y lo logra), entonces el arquitecto puede hacer lo mismo para estimular determinado estado interior y su tarea será controlar este recurso en el diseño. ¿Acaso no es posible que el diseño tenga la propiedad de estimular la soledad. la incomunicación y el aislacionismo hasta convertirlos en una experiencia que procediendo del entorno construido se transforme en un estado espiritual? No pretendemos hacer aquí esta demostración, ni siquiera sabemos si se puede demostrar, pero estamos ciertos que estas ideas no son ajenas a nuestra experiencia cotidiana.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Las manifestaciones de la realidad que teniendo una presencia en nuestras vidas no son asequibles por los métodos de objetivación tradicional, constituirían las zonas suprasensibles de la realidad. López Quintas se refiere a las realidades superobjetivas señalando que "son las vertientes de la realidad que ostentan modos de espacio-temporalidad superiores a los de las entidades objetivas-mensurables, asibles, posible objeto de verificación y control, y poseen un correlativo poder expresivo y envolvente". En este sentido, "toda obra de arte integral es palabra que instaura una forma de presencia, no mero signo que alude a un significado más o menos lejano" (López Q.,32). Estas expresiones son estimulantes. Podemos suponer que, por ejemplo, los personajes dispuestos en los jardines geométricamente recortados se ven afectados por la "presencia envolvente" del aislacionismo que les impone el diseño del jardín. De algún modo los diseños instauran una presencia suprasensible que actúa sobre los habitantes.

El mérito del cine para explorar estas dimensiones del diseño radica en su capacidad para representar el movimiento, y al hombre y a su entorno a través de él. El acto, considerado aquí como síntesis de la experiencia de habitar, es el protagonista de la imagen fílmica donde observaremos simultáneamente el movimiento de la acción, el diseño en que se da ese habitar y los efectos que se producen al nivel de lo suprasensible, representado en el carácter simbólico que reviste todo nuestro comportamiento; "el símbolo -nos dice Eliade- revela ciertos aspectos de la realidad -los más profundos- que se niegan a cualquier otro medio de conocimiento. Imágenes, símbolos, mitos, no son creaciones irresponsables de la psique; responden a una necesidad y llenan una función: dejar al desnudo las modalidades más secretas del ser" (Eliade,12).



Bibliografía
AAVV Proceso a Resnais;
Revista Nuestro Cine Nº6 y 7. Madrid, diciembre de 1961 y enero de 1962.
ELIADE, Mircea
Imágenes y Símbolos: Taurus, Madrid, 1974.
LOPEZ QUINTAS, Alfonso
Metodología de lo Suprasensible;
Nacional, Madrid, 1971
ROBBE-GRILLET, Alain
El Año Pasado en Marienbad,
Seix Barral, Barcelona, 1962

----------------------------------------------------

Max Aguirre González
Arquitecto U.de Chile 1978
Becario del Instituto de Cooperación
Iberoamericana de España (1987-1989)
Candidato a Doctor en Arquitectura de la Escuela Técnica Superior
de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.

http://www.35milimetros.org/

+ Visitados

Loading
 

Recibe por email